Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorArias Campos, Rosa Ludy
dc.contributor.authorCamargo Rengifo, Maritza
dc.contributor.authorLozano Muñoz, Dolly Marcela
dc.contributor.authorRamírez Orozco, Angélica
dc.contributor.authorRodríguez Ramírez, Claudia Karina
dc.date.accessioned2015-12-15T04:13:53Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:36:53Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:04:03Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:28:31Z
dc.date.available2015-12-15T04:13:53Z
dc.date.available2016-01-13T20:36:53Z
dc.date.available2020-04-16T19:04:03Z
dc.date.available2023-05-11T21:28:31Z
dc.date.created2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/119245
dc.description.abstract"Esta investigación pretende identificar y comprender las implicaciones de la implementación de la Ley 1620 ""Por la cual se crea el sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar"". Su desarrollo metodológico tiene por modalidad la Investigación Acción Educativa (IAE) y un enfoque transformador - interpretativo, pertinentes para reconocer prácticas escolares donde se visibilizan aportes entorno al fortalecimiento de la justicia escolar, relacionados con educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar y el cumplimiento de rutas y protocolos de atención al interior de las instituciones educativas distritales: Grancolombiano, Vista Bella, San Cristóbal Sur y Juana Escobar. Presenta los antecedentes considerando la revisión de investigaciones precisas para hallar respuestas a la problemática, una ruta de trabajo en cuatro fases: I. Revisión documental, que permite desarrollar el marco normativo, conceptual y metodológico II. Diseño de instrumentos: se elaboraron una entrevista semiestructurada y dos grupos focales. III. Organización y categorización de la información, en una matriz de análisis diseñada por las investigadoras. IV. Análisis de los resultados y conclusiones, identificando, alcances y limitaciones alrededor de las temáticas que se abordaron en la investigación y debilidades y fortalezas en el desarrollo de rutas y procedimientos de atención. Las recomendaciones se orientan a crear y/o complementar las rutas y protocolos de atención, dirigido hacia el planteamiento de posibles sugerencias a las Instituciones Educativas, en el marco de la Justicia Escolar."spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLeyspa
dc.subjectSexualidadspa
dc.subjectViolencia escolarspa
dc.subjectProtocolosspa
dc.subjectAcción educativaspa
dc.subjectJusticia escolarspa
dc.titleImplicaciones de la implementación de la ley 1620 Un análisis desde el marco de la justicia escolarspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
CamargoRengifoMaritza2015.pdf2.480Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Licencia de uso.pdf2.190Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP