Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorNieto González, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorRivera Maya, María José
dc.date.accessioned2018-06-21T15:40:40Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:04:21Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:27:51Z
dc.date.available2018-06-21T15:40:40Z
dc.date.available2020-04-15T21:04:21Z
dc.date.available2023-05-11T21:27:51Z
dc.date.created2018-06-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/119086
dc.description.abstractLa participación de edificaciones patrimoniales como parte fundamental de la transformación y el progreso general es un tema relativamente nuevo en Colombia, especialmente en Antioquia y su capital: Medellín. Durante el siglo XX y lo corrido del siglo XXI en esta zona del país se han dado importantes avances en cuanto a la modernización de la infraestructura y el mejoramiento de los servicios a la población. Sin embargo, según el historiador Gustavo Londoño, este desarrollo se ha realizado a costa de la demolición de edificios patrimoniales significativos y la pérdida de elementos importantes de la memoria colectiva de la ciudad. Así, la conservación del patrimonio en Medellín, se venía considerando antagonista del desarrollo, situación que afortunadamente se ha desvirtuado con la ejecución de muchos proyectos de restauración patrimonial que refuerzan que, el desarrollo del país es posible a partir del uso adaptativo de aquellos edificios que contienen la memoria histórica de cada comunidad. Por muchos años, Bello, municipio del departamento de Antioquia, fue conocido como un pueblo obrero, dedicado especialmente a la actividad ferroviaria y a la manufactura de tejidos. La llegada del ferrocarril a este pequeño pueblo impulsó su desarrollo en el siglo XX, incrementó las oportunidades de trabajo, educación e ingresos y reforzó su conexión con el resto del país. En este municipio funcionaron los talleres de mantenimiento del Ferrocarril de Antioquia, de gran valor para los habitantes de este municipio, ya que era una de las fuentes de empleo más importantes, no solo de ingresos monetarios, sino también de conocimiento para la población. Fue en los Talleres, donde la mayoría de la población fue educada y capacitada como trabajadores ferroviarios, generando identidad y el reconocimiento como pueblo obrero o ciudad de artistas como también se conoce hoy en día. Tras la caída de la operación ferroviaria iniciada en 1961, el conjunto del Ferrocarril de Antioquia entra paulatinamente en total inactividad lo que dejó sin servicio un conjunto importante de inmuebles como estaciones de pasajeros, bodegas y edificaciones anexas, dentro de las cuales se encuentra el conjunto de los Talleres de Bello. La intervención sobre estos talleres, busca ser pionera en proyectos de uso adaptativo de inmuebles patrimoniales en Colombia incentivando la conservación y revitalización de construcciones patrimoniales. La re-funcionalización de los talleres del ferrocarril como Parque de artes y oficios logra preservar el valor patrimonial del conjunto de edificaciones y reforzar la esencia del lugar como fuente de conocimiento para la comunidad artista y obrera de Bello.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRefuncionalizaciónspa
dc.subjectFerrocarrilspa
dc.subjectEstacionesspa
dc.subjectBellospa
dc.subjectAntioquiaspa
dc.subjectTalleres generalesspa
dc.subjectFerroviariosspa
dc.titleParque Entre Rieles : refuncionalización de los talleres generales del ferrocarril en Bello, Antioquia.spa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Aval Ma José Rivera.pdf94.09Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
CARTA AUTORIZACION AUTORES.pdf305.3Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
DOCUMENTO FINAL REPOSITORIO 2018.pdf125.1Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP