Show simple item record

dc.contributor.advisorCruz, Juan Daniel
dc.contributor.authorAljure Sanchez, Kelly Andrea
dc.date.accessioned2019-02-04T19:27:12Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:38:20Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:27:01Z
dc.date.available2019-02-04T19:27:12Z
dc.date.available2020-04-15T17:38:20Z
dc.date.available2023-05-11T21:27:01Z
dc.date.created2018-10-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118903
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado busca analizar e interpretar el tipo de representación que los medios de comunicación RCN, Colombia Informa, El Tiempo y El Espectador elaboran sobre los procesos de liberación de la madre tierra en el norte del Cauca durante el periodo 2014-2018. Tiene una distribución por capítulos de la siguiente manera: En el primer capítulo se exponen los postulados teóricos de Stuart Hall, Serge Moscovici, Teun Van Dijk y la ASCUN en relación con el tema de representación y sus respectivas estructuras discursivas. Teniendo en cuenta la definición del concepto a partir de tres niveles (lingüístico, psicológico y material), aunado al lenguaje como mecanismo del discurso, y finalmente su influencia en la construcción de lo indígena, como estrategia discursiva frente al ‘Otro’ por medio de la producción de estereotipos. En el segundo capítulo, se realiza una descripción del movimiento indígena, partiendo de elementos territoriales específicos como la caracterización del departamento y la ubicación de la comunidad con el objetivo de develar las diversas problemáticas sociales, políticas y económicas en relación con las diferentes iniciativas de acción y resistencia, como organización pacífica. En el tercer capítulo, a manera de análisis se presentan los resultados finales del monitoreo de medios (RCN, Colombia Informa, El Tiempo y El Espectador), identificando las formas y tipos de representación, teniendo en cuenta la ubicación de la noticia, el uso frecuente de los términos ‘Liberación de la Madre Tierra’ y ‘Minga’, la relación que tienen las noticias respecto a las modalidades del discurso racista, junto a la elaboración y reproducción de estereotipos, con el fin de mostrar los impactos de la agenda mediática sobre la movilización social y política de los Nasa. Para finalizar, en el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones generales del trabajo y su respectivo análisis sobre las posibles mejoras de la calidad informativa de los medios y su uso interpretativo sobre el discurso.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRepresentaciónspa
dc.subjectLiberación de la Madre Tierraspa
dc.subjectMingaspa
dc.subjectDiscursospa
dc.subjectTipos de representaciónspa
dc.subjectMovimiento socialspa
dc.subjectDemocratizaciónspa
dc.subjectNorte del Caucaspa
dc.subjectMedios de comunicaciónspa
dc.subjectMadre Tierraspa
dc.subjectNuevo movimiento socialspa
dc.subjectResistenciaspa
dc.subjectNasaspa
dc.titleLa representación en los medios de comunicación sobre los procesos de liberación de la madre tierra en el Norte del Caucaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Cartas.pdf203.7Kbapplication/pdfView/Open
NuevoDocumento 2018-12-06 13.11.03.pdf1.173Mbapplication/pdfView/Open
Tesis Repositorio PDF.pdf2.319Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP