Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuanumen Pacheco, Merly Herminda
dc.contributor.authorMora Piñeros, Sahian Manuela
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-02-03T16:07:25Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:26:28Z
dc.date.available2023-02-03T16:07:25Z
dc.date.available2023-05-11T21:26:28Z
dc.date.created2022-12-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118781
dc.description.abstractEdward Snowden es uno de los hombres más conocidos de la historia reciente. Su caso trascendió fronteras y se volvió un hito en la discusión sobre uso de datos, privacidad, espionaje y seguridad nacional en Estados Unidos.Tras años de trabajo en el área de seguridad informática para distintas instituciones del gobierno estadounidense, el programador se dio a conocer al revelar una serie de documentos que daban cuenta del alcance y sofisticación de los programas de espionaje del gobierno a sus ciudadanos. ¿Hasta qué punto llega la libertad del individuo, cuando se entra en el terreno de la seguridad nacional? Este debate se ha presentado en otros momentos de la historia; sin embargo, el caso Snowden lo revive en una época donde la tecnología, el big data y la transformación digital están en auge. Esto nos lleva a considerar un concepto clave dentro de esta discusión: la privacidad. En la actualidad, con los flujos masivos de datos y nuevas realidades informáticas,como la realidad virtual y los primeros pasos del metaverso,que diluyen las fronteras de lo físico, el concepto de la privacidad enfrenta retos mayores y debe ajustarse. En este contexto, se eleva la discusión sobre el efecto que el uso de los datos personales por parte de actores como el Estado, puede tener sobre los derechos individuales y se analiza la forma en cómo surge la ley de libertad estadounidense la cual logra modificar las condiciones bajo las cuales el gobierno estadounidense recolectaba datos telefónicos y de internet de sus ciudadanos, limitando el margen de maniobra de instituciones como la agencia de seguridad nacional de Estados Unidos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPrivacidadspa
dc.subjectCiberespaciospa
dc.subjectMegadatosspa
dc.subjectProteccion de Datosspa
dc.subjectSeguridad Nacionalspa
dc.subjectVigilanciaspa
dc.titleProtección internacional de la privacidad y regulación del uso de datos personales, ¿una utopía? : análisis del caso de Estados Unidos en la era posterior a las revelaciones de Edward Snowdenspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta_de_autorizacion Manuela Mora.pdf154.5Kbapplication/pdfVer/
Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf487.0Kbapplication/pdfVer/
Trabajo de grado- Manuela Mora .pdf636.3Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP