Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributornullspa
dc.contributor.authorOROZCO HERNÁNDEZ, MARÍA ESTELA; Universidad Autónoma del Estado de México
dc.contributor.authorGUERRERO PEÑUELAS, ADRIANA; Universidad Autónoma del Estado de México
dc.contributor.authorCADENA VARGAS, EDEL
dc.contributor.authorVELÁZQUEZ TORRES, DAVID; Universidad Autónoma del Estado de México
dc.contributor.authorCOLÍN JARAMILLO, JANNETTE; Universidad Autónoma del Estado de México
dc.date.accessioned2018-02-24T15:00:48Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:59:15Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:26:21Z
dc.date.available2018-02-24T15:00:48Z
dc.date.available2020-04-16T14:59:15Z
dc.date.available2023-05-11T21:26:21Z
dc.date.created2011-04-05
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1203
dc.identifier.issn2215-7727
dc.identifier.issn0122-1450
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118752
dc.description.abstractEn la investigación se identificó al Capulín como uno de los lugares, cuyo potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza es aprovechado a través de una organización colectiva y una distribución comunitaria. Sin embargo este tipo de actividad económica no se ha consolidado como una alternativa de desarrollo rural sustentable, debido a que la conciencia ambiental de los propietarios de los recursos naturales depende de los apoyos financieros externos y de los beneficios económicos recibidos, así como de la persistencia de la pobreza y la marginalidad social. El cambio de uso de la tierra, la explotación ilegal del bosque y las disputas entre las comunidades, son el resultado de la conflictividad entre la supervivencia de la población rural y la conservación de la naturaleza, misma que coloca en riesgo la estabilidad social y el hábitat de la mariposa monarca. El análisis de bibliografía, cartografía, datos estadísticos, leyes, reglamentos y programas institucionales, permitió construir el contexto en el que se ubica la comunidad estudiada, también se realizó observación directa en los meses de mayor y menor actividad turística (noviembre- abril, 2006 y 2007) y se acudió a las autoridades para solicitar el acceso a las reuniones de asamblea, en las que se captó la percepción individual y colectiva sobre los beneficios y costos sociales, económicos y ambientales de la actividad turística.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1203/697
dc.subjectnullspa
dc.subjectSupervivencia, conservación de la naturaleza, Santuario, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y propiedad socialspa
dc.subjectnullspa
dc.titleSupervivencia campesina y conservación de la naturaleza: Santuario del Cerro Pelón (Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca), El Capulín, Méxicospa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP