dc.contributor.advisor | García Castro, Néstor Julio | |
dc.contributor.author | Vera Olave, Karol Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2018-03-05T14:26:05Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T16:12:56Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T21:26:06Z | |
dc.date.available | 2018-03-05T14:26:05Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T16:12:56Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T21:26:06Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/118706 | |
dc.description.abstract | El siguiente estudio tuvo como objetivo evaluar el estado de conocimiento científico-medicinal de un grupo de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de dolencias y enfermedades por los habitantes de las veredas Palo Blanco y La Capilla del municipio de Vélez, Santander. Para la caracterización de las especies usadas en las dos veredas se realizaron 30 entrevistas semiestructuradas a través de la técnica de "snow ball" y para la revisión del conocimiento científico-medicinal se seleccionaron ocho especies dando prioridad a las plantas nativas, usando como otros criterios de selección las plantas que están identificadas a nivel de especie y que presentan mayor frecuencia de uso; la búsqueda de información se realizó a través del metabuscador Discovery Service EDS, Google Scholar y Dr. Duke's Phytochemical and Ethnobotanical Databases (https://phytochem.nal.usda.gov/). Tanto las acciones terapéuticas reportadas por los informantes como las registradas en la literatura fueron estandarizadas de acuerdo con la clasificación de acciones terapéuticas de Piñeros et al., 1991, con el fin de calcular el índice de Jaccard. Se obtuvo un listado de 55 especies distribuidas en 25 familias botánicas y 47 géneros, de las cuales 29% son nativas del Neotrópico y 58% son introducidas. Las familias con mayor número de especies fueron Lamiaceae (Labiatae), Compositae (Asteraceae) y Apiaceae (Umbelliferae) y las especies más utilizadas fueron Mentha x piperita L. y Melissa officinalis L. La parte de la planta más utilizada fueron las hojas, la forma de preparación más común fue infusión y la vía de administración más frecuente fue la sistémica. Las acciones terapéuticas más utilizadas fueron la antiespasmódica seguida por antigripal y sedativa de la tos, y la posología más común fue "no definida". Para las ocho especies revisadas se presentó baja similitud entre las acciones terapéuticas tradicionales y las reportadas por la literatura y, para seis de las ocho especies revisadas se presentan ausencia de algún tipo de estudio científico-medicinal. En conclusión, las plantas medicinales son una alternativa terapéutica para tratar las principales enfermedades que se presentan en el municipio de Vélez y es importante continuar realizando trabajos etnobotánicos que permitan la comparación con la información científico-medicinal para revisar que usos de las plantas requieren investigación y que especies requieren estudios de diferentes tipos para que se compruebe la efectividad y la seguridad para su uso. Así mismo es importante promover el uso y la investigación de las plantas medicinales nativas de Colombia. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Plantas medicinales | spa |
dc.subject | Flora nativa | spa |
dc.subject | Conocimiento tradicional | spa |
dc.subject | Conocimiento científico | spa |
dc.subject | Acciones terapéuticas | spa |
dc.subject | Therapeutic actions | spa |
dc.title | Estado de conocimiento científico de las plantas medicinales usadas en dos veredas del municipio de Vélez, Santander | spa |