La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, según la OMS en el 2013 afirma que a nivel mundial afecta a 64 millones de personas y 2.9 millones de individuos mueren por esta causa, en la actualidad se encuentra en gran aumento por lo que se considera una enfermedad de salud pública, esta enfermedad es subdiagnosticada y potencialmente mortal y se caracteriza por una limitación en el flujo de aire normal de los pulmones y su principal causa es la exposición a humo de tabaco de primera y segunda mano, esta propuesta de investigación está basada principalmente en la Sociedad Española de Neumologia y Cirugía Torácica (SEPAR), en donde se sugieren 5 actividades principales para tratar un paciente con EPOC, el primero es la actividad física, el segundo terapia respiratoria, tercero soporte psicosocial, cuarto nutrición y por último la educación. La educación será el pilar en el cual estará basada nuestra propuesta, debido a que con la revisión de la literatura observamos que esta parte se dicta de manera muy convencional y necesita ser reforzada, también por medio de la revisión de la literatura observamos que los profesionales de la salud no utilizamos de manera oportuna y eventual las TICS (tecnología de la información y la comunicación) por lo que se consideró oportuno realizar mía propuesta educativa basada en una TIC para que los profesionales de la salud posteriormente puedan implementar y de este modo incrementar la capacidad de autocuidado en mi paciente con EPOC.