Show simple item record

dc.contributor.advisorPérez Torres, Jairo
dc.contributor.advisorSheppard, James K.
dc.contributor.authorSáenz Jiménez, Fausto Alexis
dc.coverage.spatialAmérica del Surspa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2000-2017spa
dc.date.accessioned2020-02-13T14:52:43Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:53:48Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:43:26Z
dc.date.available2020-02-13T14:52:43Z
dc.date.available2020-04-16T14:53:48Z
dc.date.available2023-05-11T19:43:26Z
dc.date.created2017-06-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118552
dc.description.abstractEl Cóndor Andino a nivel mundial se encuentra catalogado como Casi Amenazado (NT) por la tendencia a la reducción de sus poblaciones. En Colombia para la década de los 80 sus poblaciones se encontraban reducidas en número y su distribución se restringía a pocas localidades en los extremos de su distribución geográfica original. Desde hace más de 20 años se iniciaron en el país procesos de reintroducción en los que se han liberado 69 individuos. Sin embargo, se desconoce el estado real de sus poblaciones (i.e. abundancia, estructura). Debido a la poca constancia de las técnicas de seguimiento utilizadas también se desconoce si las medidas de manejo implementadas han sido efectivas. Es evidente la falta de información sobre las condiciones que determinan su área de acción, el uso de hábitat, su distribución y la selección de los lugares de anidación y descanso por parte del cóndor. Sin esta información, los planes de manejo y conservación propuestos no pasan de ser teóricas. En la presente investigación doctoral se caracterizaron los factores ambientales (climáticos y topográficos) y antrópicos que influyen en la distribución y en la selección de lugares de anidación y descanso por parte del Cóndor Andino a una escala de microhábitat, local, ecoregional y biogeográfica. La tesis se desarrolló mediante cuatro capítulos. En el primer capítulo se evaluaron las variables ambientales, topográficas y antrópicas que tienen influencia en la selección de los sitios de refugio (nidos y dormideros) por parte del cóndor andino. Se ubicaron riscos seleccionados por los cóndores y se compararon con riscos de características similares, pero no utilizados como sitios de refugio. En cada risco se registraron variables climáticas (temperatura, humedad relativa), variables topográficas (orientación, altura desde la base, ancho del risco, pendiente, accesibilidad) y variables antrópicas (distancia a vías, distancia a centros poblados, heterogeneidad de coberturas). La variabilidad en la temperatura y en la humedad relativa, la distancia a las vías secundarias y a las casas, y la heterogeneidad en las coberturas fueron las variables que más explicaron (PCA y regresión logística) la selección de sitos de refugio por parte de la especie. En el segundo capítulo se estimó el área de acción de una pareja de cóndores (macho y hembra) reintroducidos, a los cuales se les hizo seguimiento mediante técnicas de telemetría satelital. Las grandes diferencias en los desplazamientos y las áreas de acción entre el macho y la hembra posiblemente reflejan el comportamiento jerárquico de esta especie, que obligan a que la hembra realice mayores desplazamientos en búsqueda de alimento. En el capítulo tres, mediante la elaboración de modelos de nicho ecológico se identificaron las áreas de mayor idoneidad para la presencia del cóndor en Colombia. Además, se evaluó la ubicación proyectada en los modelos respecto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y los núcleos de reintroducción. Se estimó una distribución potencial para el cóndor andino en Colombia de 83808 Km2 de los cuales menos del 25% se encuentran dentro de áreas protegidas. De las áreas con mayor idoneidad para la presencia de la especie, menos del 30% se encuentran representadas en SINAP. La mayoría de núcleos de reintroducción contienen áreas de alta idoneidad para el cóndor Andino, con excepción del PNN Nevados. Algunas áreas de alta idoneidad identificadas por el modelo coincidieron con las zonas de anidación y descanso que se identificaron en campo. Finalmente, en el cuarto capítulo mediante el uso de modelado de nicho ecológico y herramientas SIG se evaluó el efecto del cambio climático y la influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino y las áreas de simpatría futuras con el buitre negro americano (Coragyps atratus). Se encontró que el área de distribución del cóndor Andino para escenarios de cambio climático disminuirá entre el 18% y el 32%, mientras que para C. atratus el área se reducirá entre el 16% y el 60%. Las reducciones en el área son más notorias para el escenario del año 2070 con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (RCP 8.5). Se predice una reducción de las áreas de simpatría entre las dos especies en escenarios futuros y un desplazamiento en el gradiente altitudinal. Aunque el área de simpatría general se reducirá, se predice una tendencia a aumentar específicamente para los países del norte de los Andes (Ecuador, Colombia y Venezuela) en los cuales la especie se encuentra en mayor grado de amenaza. No se predice un efecto significativo en escenarios futuros de influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino. En general se pudo constatar que las variables que intervienen en la distribución y selección de los lugares de refugio por parte del cóndor varían con la escala. A escala local (microhábitat - paisaje) variables antrópicas como la presencia de carreteras y de asentamientos humanos, junto con los comportamientos jerárquicos, influyen en cómo el cóndor andino usa el espacio y selecciona sus lugares de descanso y anidación. A escala regional se evidencia que principalmente el clima (temperatura mínima del mes más frío, isotermalidad y precipitación del mes más húmedo) determina su distribución. Por último, en una escala continental, el clima (particularmente los cambios proyectados para el clima futuro) influye sobre la distribución de la especie y sobre las posibles interacciones que se presentarán con especies similares como C. atratus. Se prevé que el norte de los Andes será la región donde deberán enfocarse los mayores esfuerzos de manejo y conservación de esta especie.spa
dc.description.sponsorshipCOLCIENCIASspa
dc.description.sponsorshipFundación Omachaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCóndor andinospa
dc.subjectDistribuciónspa
dc.subjectIdoneidadspa
dc.subjectCambio climáticospa
dc.subjectÁrea de acciónspa
dc.titleFactores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalarspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta autorización autores firmada.pdf320.6Kbapplication/pdfView/Open
Carta autorización firmada.pdf229.5Kbapplication/pdfView/Open
CastilloEtAl2019Lunazul48_4.pdf416.6Kbapplication/pdfView/Open
SaenzEtAl2020EffectsClimaticChangeAndeanCondor.pdf1.201Mbapplication/pdfView/Open
Tesis Doctoral Fausto Sáenz Feb82020.pdf7.545Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP