Show simple item record

dc.contributor.advisorRueda Delgado, Gabriel
dc.contributor.authorRomero Laiton, Claudia Marcela
dc.date.accessioned2015-03-26T03:11:47Z
dc.date.accessioned2016-03-29T14:36:21Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:57:54Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:42:51Z
dc.date.available2015-03-26T03:11:47Z
dc.date.available2016-03-29T14:36:21Z
dc.date.available2020-04-16T14:57:54Z
dc.date.available2023-05-11T19:42:51Z
dc.date.created2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118444
dc.description.abstract"El XBRL ""Extensible Business Reporting Language"", en español ""Lenguaje Extensible de Reportes de Negocios"", es un lenguaje de información financiera de gran importancia en la globalización de los mercados internacionales, dado que es una herramienta que integra datos contables mediante recursos taxonómicos estándar que permiten consolidar toda la información financiera en un lenguaje estándar a fin de que los usuarios de los reportes financieros puedan recurrir a ella fácilmente, sin embargo, es necesario comprender que la trascendencia del lenguaje contable tradicional al XBRL, requiere cambios en la forma como se llevan a cabo los procesos contables, ya que implica adoptar un nuevo software y taxonomías totalmente distintas a las que se manejan cormmmente, además de la inversión económica que esto representa, sin embargo, todo ello depende de las entidades de control y regulación, ya que son estas las que trazan el marco legal sobre el cual se debe desarrollar la implementación de XBRL en Colombia, ello implica que nuestro país primero debe volcarse de lleno a la adopción de las NIIF para luego desarrollar la estructura de implementación de XBRL que debe seguir cada empresa cuando decida adoptar este lenguaje, no obstante, se hace relevante el análisis de las experiencias obtenidas en otros países y determinar los innumerables beneficios que tiene esta herramienta para lograr una mejor reflexión en Colombia que apenas inicia el proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad. Por 10 anterior, el objetivo principal de este texto es revisar las experiencias de los otros países en la implementación de este lenguaje y analizar sus beneficios y desde luego estudiar el desarrollo del XBRL en nuestro país."spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGlobalizaciónspa
dc.subjectEstandarizaciónspa
dc.subjectInformación financieraspa
dc.subjectXBRLspa
dc.titleRevisión de la implementación del XBRL en Colombia a partir de algunas experiencias internacionales : una mini revisión de literaturaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
RomeroLaitonClaudiaMarcela2014.pdf245.4Kbapplication/pdfView/Open
RomeroLaitonClaudiaMarcela2014 (2).pdf135.3Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP