dc.contributor.advisor | Vieira Ramírez, Andrés Felipe | |
dc.contributor.advisor | Gómez Guzmán, Mauricio | |
dc.contributor.advisor | Rodríguez, Adriana | |
dc.contributor.author | Pérez Arenas, Diana Valentina | |
dc.contributor.author | Bazurto Quinteros, María José | |
dc.contributor.author | Uzcátegui Ponce, Mariana Carolina | |
dc.contributor.author | Vieira Ramírez, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | Gómez Guzmán, Mauricio | |
dc.contributor.author | Rodríguez, Adriana | |
dc.date.accessioned | 2021-04-28T12:38:17Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T19:42:48Z | |
dc.date.available | 2021-04-28T12:38:17Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T19:42:48Z | |
dc.date.created | 2021-03-25 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/118434 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: En la actualidad es muy común la necesidad de procedimientos regenerativos en rebordes residuales deficientes para una posterior rehabilitación implanto soportada. Se ha demostrado que las toxinas del cigarrillo influyen negativamente en la oxigenación y cicatrización de los tejidos, considerándose un factor de riesgo a tomar en cuenta al momento de realizar procedimientos quirúrgicos. Objetivo: Establecer las diferencias histológicas e histomorfométricas de las muestras residuales obtenidas por colocación de implantes en sitios con previa regeneración ósea con aloinjertos y/o xenoinjertos en pacientes fumadores y no fumadores. Métodos: En el presente estudio participaron 15 sujetos que cumplían con los criterios de inclusión, a los cuales se les tomaron muestras de 19 sitios regenerados al momento de la cirugía para colocación del implante. Se tomó una muestra ósea con una fresa trefina de 2x10mm. Se realizó un análisis histológico e histomorfométrico para determinar la cantidad de hueso neoformado, el porcentaje de material de injerto residual y el número de células óseas. Resultados: El porcentaje promedio de hueso neoformado en fumadores fue de 48,08% y en no fumadores de 51,92%. El promedio de osteocitos fue de 26 para el grupo de fumadores y de 31 para los no fumadores; de osteoblastos 31 y 29 y para los osteoclastos 2 y 1 respectivamente. Conclusión: No hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la neoformación ósea y la cantidad de material de injerto residual en los sitios que fueron sometidos a regeneración ósea guiada con xenoinjerto y/o aloinjerto en pacientes fumadores y no fumadores. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Aloinjerto | spa |
dc.subject | Fumadores | spa |
dc.subject | Regeneración ósea | spa |
dc.subject | Xenoinjerto | spa |
dc.subject | Periodoncia | spa |
dc.subject | Cirugía oral | spa |
dc.title | Análisis histológico e histomorfométrico de sitios previamente injertados en pacientes fumadores y no fumadores | spa |