dc.description.abstract | Muchas mujeres permanecen casi marginales, aún hoy, en la literatura. Las autoras a las que se refiere esta investigación (Las Sinsombrero), vivieron, escribieron y publicaron en las primeras décadas del siglo XX, en España. Fueron poetas, novelistas, ensayistas y traductoras. Algunas inclusive editaron sus obras en las mismas imprentas y casi al mismo tiempo que los poetas de la llamada Generación del 27. Marginadas de la historiografía literaria, su trabajo artístico e intelectual fue desestimado hasta hace poco tiempo. En la mayoría de las antologías de la época solo unos pocos nombres aparecen y los mismos nombres se repiten, de una antología a otra con escasas excepciones.
¿Cuál es el aporte de este grupo de poetas españolas nacidas entre 1895 y 1916, y qué ocurrió para que su obra publicada en la época se haya desdibujado para la historiografía literaria?
El objeto de este estudio enriquece la historiografía literaria española de la primera mitad del siglo XX. Es una exploración sobre la literatura de autoría femenina en la España de la pre-guerra y busca visibilizarla. Presenta primero un panorama general de las creadoras en el marco de su contexto histórico y pone su vida y obra sobre el telón de fondo de la sociedad en donde estuvieron insertas. Incursiona en un ámbito y en un trayecto literario relativamente poco explorado por la comunidad académica de Colombia: la producción lírica de una trilogía de mujeres poetas, contemporáneas a los poetas de la Generación del 27, Cristina de Arteaga, Elizabeth Mulder y Lucía Sánchez.
Para abordar el corpus de poemas se siguen de cerca los derroteros de la “Lectura crítica” propuesta por Raymond Williams que se centra en el tejido semántico de los poemas, su disposición sintáctica, recursos retóricos, articulación de imágenes, paralelismos y asuntos rítmicos; en una suerte de lectura recreativa no exenta de contextualización. El seguimiento de los poemas se complementa y se potencia por medio de la noción de “Agenciamiento (agencement)” postulada por Deleuze y Guattari y concebida como una herramienta conceptual y metodológica que al confrontarse con una cartografía lírica, como la propuesta en esta investigación, permite visualizar la movilidad de los espacios sociales en que dicha cartografía se vierte y se revierte en movimientos de “territorialización” y de “desterritorialización” con un énfasis especial en lo que Deleuze denomina líneas duras, líneas flexibles y líneas de fuga, por medio de las cuales, las poetas en este caso, permanecen, se desplazan a las periferias de un territorio o salen del mismo en distintos niveles de participación en la vida social e intelectual de determinados momentos. Articulando o desarticulando enunciados, manteniendo posiciones o celebrando lo establecido; invirtiendo perspectivas y/o interviniendo motivos sin abandonar la territorialidad, o bien quebrando patrones que generan rupturas, descentran usos y costumbres en francas dinámicas de desterritorialización.
La caracterización y valoración de las tres poetas sigue el esquema descrito para explicar la actitud de Cristina de Arteaga que apegada a la tradición tanto en lo formal como en lo conceptual, encarna la línea dura al permanecer en el orden establecido; también se explica la actitud de Elizabeth Mulder, que desligada de ataduras, busca cambios existenciales y sociales sin salir de su territorialidad, encarna la línea flexible, y se explica la actitud de Lucía Sánchez, que al romper la filiación modernista de su poesía en un salto de vanguardia, se desterritorializa y encarna entonces la línea de fuga. Este núcleo de caracterización de procesos poéticos dimensionados por las tres mujeres poetas, permite hablar de poéticas silenciadas o invisibilizadas en los trayectos de la Generación del 27, regentada más por insignes poetas hombres y señalan distintas facetas y talantes en un momento de fractura social con todas las vacilaciones y confusiones que conllevó el desplazamiento hacia nuevos modelos identitarios femeninos.
Obras como las de las tres poetas estudiadas; así como las otras voces todavía invisibilizadas, sentaron las bases para el perfil de las autoras que escriben en castellano actualmente y su herencia subsiste en todos los terrenos sociales, incidiendo directamente en temáticas que se trabajan actualmente. Estas escritoras estaban tomando conciencia de su lugar en el mundo asumiendo una postura política y algunas inclusive exigiendo reivindicaciones y eso posee además, un gran valor histórico. El ejercicio de análisis realizado, señala nuevos rumbos al trabajo crítico pendiente por hacer porque en general hay ausencia de análisis y de criterios valorativos de las obras de estas autoras; así como disparidad de pautas en la selección para las antologías.
La cartografía lírica elaborada abre un gran campo para indagar sobre escritoras femeninas y hacer valoraciones críticas y estudios sobre su obra. Futuros investigadores podrán ahondar en su obra reinterpretándola desde la mirada actual. El Agenciamiento (agencement) como herramienta aplicable al estudio de producciones poéticas en espacios sociales y culturales, es un nuevo camino a explorar en el estudio literario, que apuesta por un nuevo paradigma en la historiografía literaria. Se espera que de este ejercicio surjan preguntas de cuyas respuestas puedan ocuparse aquellos a los que este asunto les conmueva o inquiete. | spa |