Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorGonzález Palacio, Juan Carlos
dc.contributor.authorGonzález Mercado, Lina Marcela
dc.date.accessioned2017-06-12T20:13:59Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:46:18Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:41:47Z
dc.date.available2017-06-12T20:13:59Z
dc.date.available2020-04-15T21:46:18Z
dc.date.available2023-05-11T19:41:47Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118204
dc.description.abstractHigh-techFarming es un proyecto que nace a partir del panorama agrícola mundial, el cual busca encontrar nuevas opciones de producción diferentes a la agricultura extensiva y así hacerle frente al cambio climático el cual trae consigo la baja de la producción y las alteraciones climáticas consecuentes, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. es una propuesta arquitectónica inscrita en un planteamiento urbano basado en un patrón de desarrollo aleatorio implantado en la ciudad que permita la integración de diferentes actividades en el cual el individuo se desarrolle en torno a unas acciones cotidianas tales como el habitar, la educación, el comercio, zonas recreativas y/o dispersión sin necesidad de viajar grandes distancias para suplirlas. El proyecto se encuentra enfocado principalmente en la parte productiva y educativa de la producción agrícola y de como por medio de la arquitectura esta puede aportar tanto áreas productivas como áreas de integración social, de aprendizaje a la comunidad para desdibujar la línea que divide al campo de la ciudad y como esta puede aportar energéticamente a la comunidad y no ser solo un elemento más que la compone sino ser parte activa de esta. Dentro de la propuesta en que se enmarca la edificación se busca que este genere un aporte energético para así ser sostenible y sustentable, generando un valor en el paisaje urbano como una herramienta para el desarrollo. Se comienza el planteamiento del edificio como un organismo vivo y/o sistema homeostático que consiste en una red de retroalimentación, capaz de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulador de materia y energía. Así mismo se aplica el concepto de la inspiración biológica con base en las plantas las cuales son capaces de alimentarse de su medio, para generar un proyecto capas de ser de utilidad en la ciudad, un proyecto biodigital. Para concluir por medio del proyecto se pretende generar espacios de productividad y conocimiento colectivo mediante de la creación de centros de innovación conectados con el sistema de desarrollo aleatorio y la red de abastecimiento para así generar un impacto positivo en el desarrollo de la ciudad. Así mismo por medio de la fabricación y tecnologías aplicadas se pretende disminuir la demanda de recursos energéticos y a su vez hacer la función de digestor de CO2.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPatrónspa
dc.subjectProducción Agrícolaspa
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.subjectSustentabilidadspa
dc.titleHigh-tech farmingspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
GonzalezMercadoLinaMarcela2016.pdf16.61Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
GonzalezMercadoLinaMarcela2016 (2).pdf2.156Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP