Show simple item record

dc.contributor.advisorLuna Acosta, Andrea
dc.contributor.authorOsorio Velásquez, Paola Estefania
dc.date.accessioned2018-07-10T18:17:28Z
dc.date.accessioned2020-04-16T16:08:57Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:39:56Z
dc.date.available2018-07-10T18:17:28Z
dc.date.available2020-04-16T16:08:57Z
dc.date.available2023-05-11T19:39:56Z
dc.date.created2018-05-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117791
dc.description.abstractEl mercurio es uno de los metales con mayores afectaciones a la salud humana debido a la bioacumulación y biomagnificación generada en organismos acuáticos como los peces. Los peces tienen la capacidad de acumular una concentración mayor de dichos elementos a la que se encuentra presente en el medio y transferirlos a través de la red trófica. Su presencia en casi todos los ambientes acuáticos, su fácil identificación y su pertenencia a distintos niveles y gremios tróficos ofrecen ventajas frente al uso de otros organismos marinos como indicadores de calidad ambiental. El pez león es una especie invasora que ha generado afectaciones a diversas poblaciones marinas en el Caribe. El objetivo de este estudio consistió en evaluar cuáles son las concentraciones de mercurio (Hg) en individuos de la población Pterois volitans, capturados en dos áreas con concentraciones contrastantes de mercurio en Cartagena. Se realizó una comparación con la especie nativa Caranx crysos, con el objetivo de evaluar si el pez león, especie invasora, podría ser utilizada como especie centinela de contaminación ambiental, teniendo en cuenta su abundancia poblacional, carácter sedentario y fácil identificación. P. volitans presentó concentraciones promedio de Hg (28.7 ± 19.7 µg/kg ww en Bajo del Medio y 25.7 ± 7 µg/kg ww en Punta barú) significativamente superiores a la especie nativa C. crysos (9.8 ± 2.4 µg/kg ww en Bajo del Medio y 15.9 ± 8.3 µg/kg ww en Punta Barú), lo cual sugiere en este estudio piloto, que esta especie podría ser utilizada como especie centinela de contaminación en esta zona. Sin embargo, se recomienda para futuros estudios utilizar individuos con pesos similares, con el propósito de confirmar las conclusiones de este estudio.spa
dc.description.sponsorshipPontificia Universidad Javerianaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPez leónspa
dc.subjectEspecies invasorasspa
dc.subjectContaminaciónspa
dc.subjectMercuriospa
dc.subjectEspecies centinelaspa
dc.titleUso de especies invasoras como centinelas de contaminación : el caso de Pterois volitans en la Bahía de Cartagena, Colombiaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
aprobacion tesis.pdf48.56Kbapplication/pdfView/Open
carta aprobacion.pdf1.822Mbapplication/pdfView/Open
Tesis paola final3.pdf1.204Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP