Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributornullspa
dc.contributor.authorBarrera Cataño, José Ignacio; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.contributor.authorValdés López, César; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.date.accessioned2018-02-24T16:01:00Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:08:43Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:39:35Z
dc.date.available2018-02-24T16:01:00Z
dc.date.available2020-04-15T18:08:43Z
dc.date.available2023-05-11T19:39:35Z
dc.date.created2007-03-10
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4887
dc.identifier.issn2027-1352
dc.identifier.issn0122-7483
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117718
dc.description.abstractEste artículo presenta una revisión sobre los temas de la ecología de la restauración, la restauración ecológica de áreas disturbadas y la aplicación de dichos conceptos para abordar la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados, en especial los terrestres. Los Andes colombianos comprenden diversos ecosistemas que se encuentran fuertemente sometidos a la presión antrópica por tratarse de la región más altamente poblada del país. En consecuencia, la colonización y establecimiento del hombre en la montaña genera una gran cantidad de disturbios que han dado origen a un variado y numeroso repertorio de áreas disturbadas, entre las que sobresalen bosques fragmentados, parches con ausencia de vegetación, áreas construidas, áreas cultivadas y pastoreadas, áreas con procesos erosivos, ríos y quebradas con disminución de caudales, suelos y cuerpos de agua contaminados, entre otros. La restauración ecológica de las áreas alteradas obliga al diseño e implementación de tácticas y técnicas de restauración basadas en conceptos claros y aplicables de la ecología, de tal modo que contribuyan, con el tiempo, a desarrollar una estrategia de restauración que responda al restablecimiento de ambientes degradados y garantice su sostenibilidad. Para abordar la restauración ecológica es necesario considerar los niveles de complejidad con un enfoque jerárquico supraorganísmico que involucre escalas espaciales y temporales del área disturbada; las etapas a considerar comprenden: a) definición del objetivo del proyecto, b) caracterización del área disturbada, c) implementación de las técnicas y procedimientos más adecuados y d) la definición de las variables para realizar el seguimiento.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoeng
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaeng
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4887/3765
dc.subjectnullspa
dc.subjectecología de la restauración; restauración ecológica; tensión; disturbio; perturbaciónspa
dc.subjectnullspa
dc.titleHERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIAspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP