Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBeltrán Beltrán, Lina Constanza
dc.contributor.authorLozano Frascica, Laura Melissa
dc.date.accessioned2017-04-28T15:21:50Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:45:09Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:39:30Z
dc.date.available2017-04-28T15:21:50Z
dc.date.available2020-04-15T21:45:09Z
dc.date.available2023-05-11T19:39:30Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117699
dc.description.abstractDentro de este trabajo se ha desarrollado una búsqueda de los restos físicos del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Girardot entre 1940 a 1960, ya que, fue un momento de consolidación urbana y del desarrollo industrial del país, en el cual, se intenta implementar un tránsito comercial eficiente entre el Magdalena y Bogotá. A partir de 1900, comenzaron a presentarse cambios tecnológicos dentro del territorio, se consolida la ciudad de Girardot, como un punto de interacción y paso obligado dentro de la región, en donde a causa del alto tráfico que se establece debido al desarrollo del ferrocarril de occidente y los vapores que transitaban por el Magdalena, hasta la altura de Girardot, ocasiona una mutación en las dinámicas de Girardot, obligándola a crecer y convertirse en el epicentro comercial de la comunicación entre el departamento del Tolima y Cundinamarca, además de su interacción constante con el río Magdalena, el cual era la salida al mar y el mundo. Pero al pasar los años, cambian los propósitos de interacción y comunicación de la región, la ciudad pierde fuerza, a tal punto de simplemente ser un recuerdo de aquel esplendor de modernidad que alguna vez toco aquel puerto sobre el Magdalena y que actualmente simplemente conserva algunos vestigios de esta época dorada, en un alto nivel de deterioro, sin una conexión o hilo que muestre el propósito de estos y cuan importantes fueron para la ciudad. Por tal motivo, este trabajo de grado pretende generar una dinámica cultural, que se encargue de reconectar estos espacios olvidados en el tiempo y el entendimiento de las dinámicas urbanas que surgen dentro de la ciudad de Girardot, para hacer una simbiosis que deje una marca en la población fija y flotante de la ciudad, además de recuperar segmentos de la memoria colectiva, un cambio en la espacialidad y percepción de estos espacios en el territorio. Beltránspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl paisaje productivo de Girardot, estrategia para la apropiación del patrimonio industrialspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
ANEXO1 CONSTRUCCIÓN LIBRO ENTREGA.pdf15.14Mbapplication/pdfVer/
ANEXO2 Solicitud de cambio de trabajo de grado.pdf1.774Mbapplication/pdfVer/
CartaDeAutorización.pdf342.1Kbapplication/pdfVer/
LozanoFrascicaLauraMelissa2016.pdf3.414Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP