Show simple item record

dc.contributor.advisorSolarte Rodríguez, Mario Roberto
dc.contributor.authorQuiñonez Toro, Aura Elizabeth
dc.date.accessioned2019-05-27T12:38:06Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:56:53Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:37:56Z
dc.date.available2019-05-27T12:38:06Z
dc.date.available2020-04-16T18:56:53Z
dc.date.available2023-05-11T19:37:56Z
dc.date.created2019-01-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117364
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es fundamentar una política justa para las mujeres, desde la perspectiva feminista, emancipatoria y corporalizada. Acogiendo las formulaciones de Nancy Fraser, Iris Marion Young y Martha Nussbaum respecto al "qué" y el "quién" de la justicia, mediante la revisión crítica de los enfoques de política para las mujeres en el ámbito nacional e internacional de los últimos 40 años, y al tenor de la prioridad de la agenda 2030 de las Naciones Unidas( la igualdad) , defino como línea central de la política pública la potenciación de las mujeres, consideradas en su diversidad de situaciones y condiciones, como seres de igual valor, de igual capacidad, merecedoras de la misma calidad de escucha que otros colectivos sociales. Más allá de la igualdad y equidad de género, como hemos demandado las organizaciones y corrientes feministas emancipatorias, se requieren garantías para la autonomía de las mujeres, como fundamento del ejercicio de una ciudadanía emancipatoria y corporalizada. Cuarenta años de políticas públicas para las mujeres, centradas en una visión culturalista de género, han demostrado que sin transformar el orden sociosexual que es heteropatriarcal, capitalista, colonialista y neoliberal, es imposible alcanzar la igualdad, pese a los avances en algunos aspectos de la vida de las mujeres y a las grandes conquistas en materia de igualdad formal. Propongo realizar seguimiento a los compromisos gubernamentales con base en tres tipos de indicadores: el Índice de reducción de la desigualdad -CRI, el Índice de Intensidad del heteropatriarcado y el Índice de compromiso con las políticas públicas para las mujeres víctimas. Atendiendo los requerimientos impuestos por el marco postwesfaliano y su ordenamiento trasnacional neoliberal, a los retos antiandrocéntricos, antineoliberales, y en demanda de la igualdad, Fraser, Young, Nussbaum y las corrientes feministas emancipatorias hemos enriquecido el concepto de la justicia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectAutonomíasspa
dc.subjectCiudadanía corporalizada y emancipatoriaspa
dc.subjectPolíticas públicas justasspa
dc.subjectIndice de disminución de la desigualdadspa
dc.titleJusticia y políticas para las mujeresspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Cartas.pdf132.2Kbapplication/pdfView/Open
Justicia y polí ... 8 V.DEF (1).doc MAY 23.pdf1.421Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP