Show simple item record

dc.contributor.advisorCastaño García, Jorge Nicasio
dc.contributor.authorMonterroza Cárdenas, Yully Paulin
dc.contributor.authorRodríguez Barreto, Mónica Isabel
dc.contributor.authorRubio Luna, Sandra Milena
dc.date.accessioned2018-06-21T21:26:50Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:04:50Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:37:10Z
dc.date.available2018-06-21T21:26:50Z
dc.date.available2020-04-16T19:04:50Z
dc.date.available2023-05-11T19:37:10Z
dc.date.created2018-06-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117201
dc.description.abstractEn el presente ejercicio investigativo, se presentan los resultados de un estudio de caso en educación matemática, el cual consistió en una intervención que tuvo por objeto describir las comprensiones que se observan en los estudiantes de grado noveno del colegio Tomas Carrasquilla IED, cuando estudian eventos físicos asociados a la covariación lineal. Los referentes teóricos que sustentaron el trabajo fueron: la conceptualización del fenómeno de la comprensión de Perkins y el pensamiento covariacional como estrategia dinámica de aproximación al concepto de función lineal de Vasco. En su implementación se evidenció la importancia de apoyar el desarrollo del pensamiento variacional, a través del estudio de la covariación en situaciones físicas, ya que estas ofrecen orientaciones intuitivas, para comprender la covariación, sin embargo este es solo el punto de partida, porque hay un largo camino, para ayudar a los estudiantes, a comprender el significado de la razón de cambio, este camino es la distancia entre, comprender relaciones entre valores variables de dos magnitudes y comprender relaciones entre los valores que miden la variación de las variables, demostrando como la covariación lineal puede interpretarse como un modelo matemático que involucra la comparación y coordinación de dos magnitudes relacionadas en procesos de variación y cambio, además como relacionar la comprensión a un criterio de desempeño flexible que evidencie, cuando el estudiante puede pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que sabe. La metodología consistió en el diseño y aplicación de una secuencia didáctica que se analizó bajo los principios de la investigación cualitativa, mediante el estudio de las producciones escritas de las guías de trabajo y verbales de las entrevistas semiestructuradas las cuales permitieron establecer la matriz de categorías de análisis, fundamentando la propuesta de Perkins, de entender la comprensión y los elementos del pensamiento covariacional de Vasco y Carlson.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPensamiento variacionalspa
dc.subjectCovariación linealspa
dc.subjectComprensiónspa
dc.subjectFunción linealspa
dc.titleComprensiones de covariación lineal de los estudiantes de grado noveno del colegio Tomas Carrasquilla IEDspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de autorización con firmas.pdf375.9Kbapplication/pdfView/Open
Tesis final 01 junio repositorio.pdf6.341Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP