Show simple item record

dc.contributor.advisorRocha Vivas, Miguel
dc.contributor.advisorPerassi, Emilia
dc.contributor.authorFerrari, Simone
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1970-2020spa
dc.date.accessioned2021-04-12T18:15:45Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:36:07Z
dc.date.available2021-04-12T18:15:45Z
dc.date.available2023-05-11T19:36:07Z
dc.date.created2021-02-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116955
dc.description.abstractA lo largo de los últimos cincuenta años (1970-2020), las comunidades indígenas nasa del Departamento del Cauca (Colombia) se han enfrentado con procesos necropolíticos de segregación territorial y de violencia sistémica (Mbembe, 2006; Rozental, 2017), alimentados por la secular problemática de la falta de reconocimiento de las tierras ancestrales, por el conflicto armado, por la actividad de transnacionales extractivistas que operan en la región y por la proliferación del narcotráfico (Peñaranda Supelano, 2012; Navia Lame, 2013; Peñaranda Supelano, 2015; CRIC, 2020). Para enfrentar dichos radicados dispositivos de expropiación, violencia y silenciamiento étnico, la población nasa ha ido reconfigurando sus estrategias de defensa de la autonomía cultural y política (Wilches-Chaux, 2005; Valero Gutiérrez, 2016). En el contexto continental de la consolidación organizada de las reivindicaciones indígenas, la cual ha culminado en la última década del siglo XX con la “emergencia indígena” (Bengoa, 2007; Bengoa, 2009), las comunidades nasa han ido plasmando nuevas modalidades multimodales de resistencia, donde la tradicional defensa pacífica de las fronteras territoriales se ha acompañado de intentos de amparo de los espacios del saber. A lo largo de las últimas dos décadas se han estructurado estrategias de salvaguardia de la identidad cultural comunitaria basadas en la concepción de una defensa del “territorio del imaginario” (Almendra, 2017) de los dispositivos de invasión discursiva y simbólica propios del necropoder (López Barcenas, 2007; Walsh, 2010): un mecanismo de protección de epistemologías, cosmovisiones, lengua y espiritualidad nasa, actuado a partir de la delineación de una concepción autónoma de la palabra, tanto en la experiencia de la oralidad como en sus expresiones escritas (Escobar, 2016). En este contexto de estudio, la tesis investiga un corpus de escrituras realizadas por miembros de las comunidades indígenas nasa en la época contemporánea (1970-2020). La investigación plantea una interpretación de la noción-práctica del palabrandar, elaborada en el ámbito de las epistemologías nasa, en tanto herramienta hermenéutica central para la comprensión de las actuales escrituras e imaginarios de resistencia de la población caucana. La propuesta del palabrandar se configura en el texto Entre la Emancipación y la Captura (2017) de la escritora de etnia nasa-misak Vilma Almendra Quiguanás en tanto modalidad autónoma de reflexión acerca del ejercicio de la palabra, concebida en su relación de interdependencia óntológica con la acción en beneficio de la comunidad (Almendra, 2017). La investigación se estructura en dos etapas. En los primeros dos capítulos se propone una mirada analítica diacrónica sobre el proceso de constitución del prisma epistemológico de la noción-práctica del palabrandar, a partir del estudio de la producción escrita de dos autores nasa: Álvaro Ulcué Chocué (1943-1984) y Vilma Almendra Quiguanás (1979). Los escritos del sacerdote católico de etnia nasa Ulcué Chocué, parcialmente inéditos, se interpretan en tanto antecedente fundamental de la concepción autónoma de la palabra configurada en el texto Entre la Emancipación y la Captura de Vilma Almendra Quiguanas. A lo largo del análisis, se sugiere un posicionamiento de las connotaciones epistémicas del palabrandar dentro de una cartografía gnoseológica de saberes indígenas desde la Abiayala, entendida aquí en su integralidad de pluriverso de enunciación y expresión de los conocimientos ancestrales en una dimensión de futuralidad (Escobar, 2016; Rocha Vivas, 2017; Escobar, 2018). En la segunda parte de la tesis se elabora un análisis orientado a delinear las formas semántico-simbólicas a través de las cuales la noción de palabrandar se traduce en práctica de escritura. Se propone un estudio de algunas producciones escritas por miembros de la comunidad nasa, interpretadas en su dimensión de textualidades oralitegráficas (Rocha Vivas, 2017), es decir, de escrituras formadas por códigos multidimensionales que pueden encontrar su expresión final en un libro o en otros espacios de transmisión del saber nasa, tal y como las piedras o las paredes (Faust, 2001; Rappaport, 2004; Rappaport, 2008; Perdomo, 2013). En esta perspectiva, el corpus de análisis se compone de algunos pasajes textuales del volumen Entre la Emancipación y la Captura de Vilma Almendra Quiguanás y de algunas escrituras (pintadas y grafitis) realizadas por miembros de la comunidad nasa en el espacio público del territorio de Toribío. El territorio es decodificado por medio de la contextualización a las epistemologías nasa de las herramientas teórico-metodológicas propias de los estudios sobre el Paisaje Lingüístico en áreas de tensión social (Shoamy y Gorter, 2008; Delgado, 2011; Rubdy, 2015; Woldemariam, 2016). La trayectoria exegética se estructura metodologícamente a partir del posicionamiento de las escrituras contemporáneas del pueblo nasa en un espacio ontológico del saber autónomo, insertado en un proceso de diálogo con algunas propuestas de las ciencias sociales y humanas, lo cual reproduce la dimensión intercultural de las actuales dinámicas de negociación del saber entre las comunidades nasa (Rappaport, 2003; Bengoa, 2009). Categorías como las de ‘escritura’, ‘resistencia’ y ‘territorio’ se interpretan a partir de las significaciones asumidas dentro del universo epistemológico nasa (Rappaport, 2004; Wilches-Chaux, 2005; Perdomo, 2013; G. Ulcué, 2015; Sanabria Monroy, 2016; Muñoz Atillo, 2018). El derrotero hermenéutico adoptado se sustenta por un trabajo de campo en varias comunidades nasa en el sector nororiental del Departamento del Cauca, realizado a través de cinco viajes en el territorio entre el septiembre de 2018 y el septiembre de 2020. Además de la realización de una investigación de archivo en la Biblioteca Parroquial de Toribío, el trabajo de campo ha consistido en conversaciones, entrevistas e intercambios con miembros de la comunidad nasa, participación en asambleas y rituales, en el intento de dialogar con los espacios del saber indígeno caucano en cada dimensión de su expresión: la oralidad, la ritualidad, el encuentro colectivo y la escritura (Garzón Lopez, 2013; Rocha Vivas, 2017).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEpistemologías indígenasspa
dc.subjectEscrituras de resistenciaspa
dc.subjectComunidad nasaspa
dc.subjectLiteratura indígenaspa
dc.subjectVilma Almendra Quiguanásspa
dc.subjectÁlvaro Ulcué Chocuéspa
dc.subjectPalabrandarspa
dc.titleLos derroteros del Palabrandar. Escrituras de resistencia desde el pueblo Nasa en Colombia (1970-2020)spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
AUTORIZACIÓN FERRARI.pdf3.968Mbapplication/pdfView/Open
Tesis_Ferrari_phd_R11875.pdf9.405Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP