Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez García, Jesús
dc.contributor.authorFernández Ortiz, Yesika Natali
dc.date.accessioned2015-11-16T01:41:36Z
dc.date.accessioned2016-03-29T14:42:15Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:29:00Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:34:50Z
dc.date.available2015-11-16T01:41:36Z
dc.date.available2016-03-29T14:42:15Z
dc.date.available2020-04-15T14:29:00Z
dc.date.available2023-05-11T19:34:50Z
dc.date.created2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116675
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo analizar las desigualdades presentes en la morbimortalidad por Cáncer de Mama (CM) en el periodo 2002-2010, de acuerdo con características económicas, biológicas y de salud sexual y reproductiva en mujeres colombianas. El diseño metodológico manejado fue de tipo ecológico mixto, que contempló mediciones en ámbito departamental de las tasas de morbi-mortalidad por CM y otras variables, obtenidas de fuentes secundarias. Los resultados permitieron observar a nivel nacional una tasa promedio de mortalidad ajustada por edad de 11,36 muertes por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años, la región andina reportó en promedio de 13,93 muertes por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años. En la medición desigualdades, los departamentos con mayor concentración de muertes mostraron en promedio: 28% muertes en los de mayor población mayor de 15 años, 22% muertes en los de mayor riqueza per cápita, 20% muertes en los de mayor afiliación al régimen contributivo, 21% muertes en los de mayor realización de mamografía y 17% de muertes en los de mayor realización de autoexamen. Por su parte la morbilidad mostró a nivel nacional una tasa promedio ajustada de 30,2 nuevos casos por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años y desigualdades sólo en los departamentos con menor población femenina. Lo cual permitió concluir y evidenciar crecimiento en la mortalidad por CM, que al ser contrastada con las variables estructurales mostraron desigualdades geográficas entre departamentos. Aspectos que pueden profundizarse con investigaciones cualitativas y ser de ayuda a procesos de política pública.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProtección social en saludspa
dc.subjectCáncerspa
dc.subjectCáncer de Mamaspa
dc.subjectMortalidadspa
dc.subjectMorbilidadspa
dc.subjectNivel socioeconómicospa
dc.subjectDesigualdadspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleDesigualdades en la morbilidad (2002-2006) y mortalidad (2006-2010) por cáncer de mama en Colombiaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
FernandezOrtizYesikaNatali2015.pdf10.92Mbapplication/pdfView/Open
Licencia de uso.pdf247.9Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP