Show simple item record

dc.contributor.advisorBinkele Peluffo, Christian
dc.contributor.authorRodríguez Triana, Natalia
dc.date.accessioned2019-02-14T21:29:39Z
dc.date.accessioned2020-04-15T22:18:11Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:34:39Z
dc.date.available2019-02-14T21:29:39Z
dc.date.available2020-04-15T22:18:11Z
dc.date.available2023-05-11T19:34:39Z
dc.date.created2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116650
dc.description.abstractDesde la propuesta se entiende la arquitectura como un sistema dinámico que funciona al servicio y como respuesta a un grupo poblacional, y por tanto forma parte del mismo. Un sistema en el que interactúan múltiples factores sociales, ambientales, tecnológicos, económicos, políticos, culturales que están en constante cambio y requiere el entendimiento de diferentes escalas desde la visión global de los contextos hasta la lectura de las particularidad y realidades personales. Este trabajo, propone una metodología de construcción de escenarios futuros concebida en 5 momentos: Objeto de estudio, factores clave de contexto, dominio de plazos, construcción de futuros y concepto visionario; como mecanismo sensible a los múltiples entornos sociales, como una herramienta para navegar en lo intangible y como un instrumento de innovación en la disciplina. Contribuye a la discusión de las estructuras fijas y los modelos de pensamiento lineales e invita a una exploración de la realidad desde la voz de los actores locales, la interacción de los sistemas y las singularidades de los territorios. Dicho método se proyecta bajo una escala de investigación-acción; desarrollando un caso de estudio en Villagarzón, Putumayo, como espacio de exploración, adaptación y materialización de la teoría bajo la experiencia e interacción real en territorio. Finalmente, y como producto de la propuesta surge una concepción de visiones de Villagarzón, Putumayo, bajo el método propuesto; los escenarios futuros como interpretaciones de la realidad, proyectan distintos paisajes y atmosferas que se construyen sobre la base de la esencia del territorio.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectArquitecturaspa
dc.subjectEscenarios futurosspa
dc.subjectMétodos de futurospa
dc.subjectProspectivaspa
dc.titleEscenarios futuros como método alternativo para pensar la arquitectura. Caso de estudio : Villagarzón, Putumayospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
RodriguezTrianaNatalia2017.pdf59.61Mbapplication/pdfView/Open
RodriguezTrianaNatalia2017.pdfcartas.pdf1.853Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP