Show simple item record

dc.contributor.advisorEscobar Vélez, Hilda María
dc.contributor.authorGutiérrez Darwich, Galie
dc.contributor.authorPeña Arias, Daniel
dc.contributor.authorTarazona Meneses, Álvaro Sebastián
dc.date.accessioned2019-06-04T13:57:12Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:15:09Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:33:34Z
dc.date.available2019-06-04T13:57:12Z
dc.date.available2020-04-16T14:15:09Z
dc.date.available2023-05-11T19:33:34Z
dc.date.created2019-05-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116397
dc.description.abstractActualmente los jóvenes aprendices del tatuaje acuden a dos métodos de práctica, el primero es utilizando frutas, foami, piel de cerdo y/o piel sintética, y el segundo es tatuarse su propia piel cuando no encuentran una persona que les permita realizar la práctica. El primer método ayuda al acercamiento del funcionamiento de la máquina de tatuajes, pero las superficies no son una buena forma de practicar si lo que se quiere es llegar a sentir una estructura similar a la del cuerpo humano, ya que la mayoría de las superficies son planas. El segundo método es claramente como se hace un tatuaje real (piel humana), pero al hacerlo en su propia piel y sin experiencia los resultados son desfavorables, y esto se ve reflejado en cicatrices, trazos inconsistentes y relleno con falta de solidez; además los aprendices desconocen cuáles son los ejercicios ideales para su evolución, por lo cual se encuentran muy desorientados. Este proyecto comprende el desarrollo de un producto el cual permite simular segmentos de la morfología humana con el fin de ofrecer una superficie similar a la de un tatuaje real, acompañado de una piel artificial con tres tonos diferentes, lo cual le permite al aprendiz realizar ejercicios con un incremento en la dificultad por medio de plantillas y al mismo tiempo la comparación de sus resultados con guías establecidas por el mismo. Se realizaron diferentes pruebas como son de usabilidad, pensamiento manifestado y entrevistas al usuario específico sobre la imagen y concepto de producto. Estas pruebas permitieron realizar validaciones que llevaron al mejoramiento y definición del producto.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTatuajesspa
dc.subjectAprendicesspa
dc.subjectPrácticaspa
dc.subjectSuperficiespa
dc.titleAKO Aprendices del tatuaje : sistema análogo de prácticaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de aprobación director.pdf622.1Kbapplication/pdfView/Open
Carta de autorización de los autores.pdf328.7Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de grado AKO.pdf3.179Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP