Show simple item record

dc.contributor.authorBravo, Adriana
dc.contributor.authorCabrera, María Carolina
dc.contributor.authorGómez, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorPinto, Andrés
dc.contributor.authorRosselli, Diego
dc.date.accessioned2020-03-20T18:00:37Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:27:07Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:33:29Z
dc.date.available2020-03-20T18:00:37Z
dc.date.available2020-04-15T13:27:07Z
dc.date.available2023-05-11T19:33:29Z
dc.date.created2015-07-17
dc.identifierhttps://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/70spa
dc.identifier.issn0121-5626 / 2538-9513 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116377
dc.description.abstractIntroducción: las poblaciones de esquizofrénicos, homosexuales, presidiarios y trabajadores sexuales, están expuestas a factores de riesgo que afectan su morbimortalidad. Objetivo: revisar la literatura indexada en PubMed para tratar de cuantificar el incremento del consumo de tabaco en estos grupos. Materiales y métodos: se diseñó una estrategia de búsqueda sensible para cada uno de los grupos de interés. Dos integrantes del equipo revisaron títulos y resúmenes independientemente para excluir los irrelevantes. Luego de conseguir los textos completos se tabuló la información de cada estudio. Resultados: de 1.894 referencias, se excluyeron 1.365 en un primer filtro, 91 no se consiguieron y 206 estudios, provenientes de 31 países, aportaron información (101 de esquizofrenia, 68 de población homosexual, 31 de presidiarios y 6 de trabajadores sexuales). Las razones de disparidad (IC 95 %) contra grupo control fueron: esquizofrénicos 3,34 (2,95 - 3,78); población homosexual 2,03 (1,84 – 2,26); presidiarios hombres 6,60 (5,15 - 8,46), mujeres 9,72 (5,95 - 15,90) y trabajadoras sexuales 26,3 (6,7 – 103,2). Discusión: el consumo de tabaco es consistentemente elevado en estos grupos estigmatizados. Unido a otros estilos de vida poco saludables explican por qué sus riesgos en salud son mayores. Es necesario diseñar estrategias de intervención específicas para cada grupo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languagespaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceRevista Colombiana de Neumología; Vol. 27 Núm. 4 (2015)spa
dc.subjectEsquizofreniaspa
dc.subjectFumarspa
dc.subjectHomosexualidadspa
dc.subjectPrisionerosspa
dc.subjectProstituciónspa
dc.subjectTabacospa
dc.titleConsumo de tabaco en poblaciones estigmatizadas : una revisión de la literatura en Pubmed tabaco en población estigmatizadaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Files in this item

FilesSizeFormatView
Consumo_de_taba ... ones_estigmatizadas_un.pdf421.5Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP