Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCeballos Ramos, Olga Lucia
dc.contributor.authorMartínez Jiménez, Paula Alejandra
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-07-06T15:00:35Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:33:02Z
dc.date.available2022-07-06T15:00:35Z
dc.date.available2023-05-11T19:33:02Z
dc.date.created2022-06-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116281
dc.description.abstractLas condiciones de precariedad urbana restringen e imposibilitan, de forma desigual, el desarrollo de una vida urbana digna, según condiciones de género, raza, etnia, entre otros, de los grupos de población en situación de pobreza que deben residir en áreas de desarrollo urbano informal. Esta situación se torna de alto impacto para los grupos de mayor vulnerabilidad social, como lo son las madres cabeza de familia y su círculo familiar cercano. Para estas mujeres, la responsabilidad de manutención de un hogar, las limitaciones para la provisión habitacional adecuada, la informalidad y precariedad laboral o las limitaciones en el acceso a servicios urbanos colectivos, se agudizan al tener que sobrellevar situaciones de discriminación y exclusión, social y espacial, por su condición de género. Así, la suma de circunstancias adversas, agravan la situación de vulnerabilidad y desigualdad social y urbana de estos grupos de mujeres, residentes en áreas de desarrollo urbano informal. De acuerdo a las cifras del DANE, en la encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007, Ciudad Bolívar es la localidad que tiene mayor número de hogares con jefatura femenina, que además se encuentran en condición de pobreza. Esta condición dio soporte para que este fuera el contexto elegido para desarrollar una propuesta que integre un urbanismo con perspectiva de género. En su desarrollo fue de altísima importancia encontrar apoyo en algún grupo comunitario que incentivara los procesos de género y ciudad. También, que permitiera descubrir e investigar los recorridos y vida urbana de las mujeres, las niñas y los niños que habitan en Ciudad Bolívar, ya que el trabajo con comunidad es uno de los pilares para el desarrollo de este trabajo. En la búsqueda se encontró al colectivo “Loma CB” conformado en su mayoría por jóvenes afro y en cabeza de su lideresa Andrea, quien trabaja por visibilizar de otra manera el lugar donde vive y comunicar todos los problemas de su barrio: Arabia y sus entornos cercanos, los cuales en su mayoría no se encuentran legalizados. Es así como se inicia todo un proceso participativo con la comunidad de Arabia, con la ayuda de Andrea y las líderesas del “Rinconcito de Arabia”, donde se realizaron distintos talleres participativos, los cuales se involucraron en varios momentos para el diagnóstico, análisis y formulación de la propuesta urbana, enfatizando la importancia del trabajo de gestión comunitaria con las mujeres, niños y niñas del lugar. En base a los recursos anteriores se realizó la conformación de una nueva base cartográfica con la ayuda de aerofotografías y programas de dibujo que permitiera integrar todo el territorio estudiado, ya que los registros cartográficos distritales no contemplan ni reconocen la totalidad del territorio debido a su estado de no legalización, lo cual ha traído a su vez el olvido y la falta de oferta institucional para el desarrollo urbano digno de estos barrios periféricos. Así pues, con una base nueva cartográfica consolidada sé formuló un proyecto urbano que cumpliera con las distintas necesidades de la comunidad y permitiera un desarrollo de la vida urbana más equitativa para las mujeres, cuidadora/es y niños y niñas que habitan en Arabia, desde distintos aspectos como: la movilidad, infraestructura urbana básica, vivienda, equipamientos o dispositivos y espacio público. Se entra en mayor detalle en estos últimos dos puntos los cuales se desarrollan en un nivel de esquema básico con la ayuda de talleres participativos de diseño con la comunidad. Todo este proceso se ve enmarcado y desarrollado a través de la construcción de un libro que registra con múltiples recursos visuales todos los componentes de investigación y proyecto.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGénerospa
dc.subjectUrbanismo con perspectiva de generospa
dc.subjectCiudad Bolívarspa
dc.subjectArabiaspa
dc.subjectTrabajo con comunidadspa
dc.subjectUrbanismo participativospa
dc.subjectUrbanismo inclusivospa
dc.subjectIlegalidadspa
dc.subjectHábitat popularspa
dc.subjectCiudad informalspa
dc.subjectInformalidadspa
dc.titleCartografías de lo invisiblespa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta_de_autorizacion.pdf102.3Kbapplication/pdfVer/
CARTA DE DIRECT ... RTINEZ- Biblioteca (1).pdf509.4Kbapplication/pdfVer/
Documento final ... isible_Paula Martinez..pdf651.3Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP