Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorValenzuela Peña, Patricia
dc.contributor.advisorMartínez León, Rafael
dc.contributor.authorAraya Soto, Luis
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2015-2017spa
dc.date.accessioned2019-12-02T20:18:41Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:07:11Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:32:50Z
dc.date.available2019-12-02T20:18:41Z
dc.date.available2020-04-15T14:07:11Z
dc.date.available2023-05-11T19:32:50Z
dc.date.created2019-10-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116249
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la severidad de las maloclusiones y complejidad de los casos de los usuarios que acuden a tratamiento en el Postgrado de Ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana, en el período 2015-2017. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se analizaron los registros clínicos (historia clínica, modelos de estudio, radiografía panorámica y lateral de cráneo) de 174 usuarios del posgrado de ortodoncia, que iniciaron tratamiento en el periodo 2015-2017. Mediante un evaluador calibrado, se estandarizaron las mediciones para el índice de discrepancia (ID) y el índice de estética dental (IED). Resultados: La edad, el motivo de consulta y el estrato socio económico no mostraron una correlación positiva con el IED ni el ID; El principal motivo de consulta (76,4%) fue el estético, y el de menor consulta (19%) fue motivos funcionales. El hábito parafuncional más frecuente fue la onicofagia (13,7%), seguido por respiración oral y bruxismo (11%). este último demostró una correlación positiva con el ID, mas no con el IED; sin embargo, se encontró una correlación positiva entre el Índice IED e ID. El valor promedio del ID fue de 16,37 para hombres y de 13,58 para mujeres, indicando maloclusiones moderadas para ambos géneros; mientras que el IED reveló maloclusiones muy severas, con valores promedio de 44,6 para hombres y de 41,8 para mujeres. Conclusiones: No existe asociación entre las variables sociodemográficas ni los hábitos reportados, con ninguno de los índices empleados (ID, IED); el componente estético correspondió al principal motivo de consulta de los usuarios atendidos en el postgrado. La severidad de las maloclusiones fue moderada según el ID y muy severa con necesidad prioritaria de tratamiento de acuerdo con el IED.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIndice de discrepanciaspa
dc.subjectIndice de estética dentalspa
dc.subjectPrevalenciaspa
dc.subjectSeveridadspa
dc.subjectNecesidad de tratamientospa
dc.subjectBúsqueda de tratamientospa
dc.subjectMaloclusionspa
dc.titleEvaluación de la severidad de las maloclusiones y complejidad de los casos de los usuarios del postgrado de ortodoncia de la PUJ (periodo 2015-2017) a través del IED y el IDspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta de Autorizacion autores tesis.pdf1.762Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
EVALUACIÓN DE L ... RAVÉS DEL IED Y EL ID..pdf392.4Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP