En los noventa la caficultura colombiana se fracciona en un antes y un después, ya que redujo su participación mundial, y con ello se ha presentado un detrimento en las condiciones de vida de los caficultores con aumentos continuos de la pobreza en las regiones cafeteras. El presente trabajo busca analizar cuál ha sido el efecto del cambio institucional sobre las condiciones de vida de la población cafetera, dentro del contexto de liberalización económica a partir de 1989 dado el rompimiento del Pacto Internacional de Cuotas establecido entre países productores y consumidores de café. La investigación se enmarcará como una investigación documental, que consiste en realizar un análisis de la información escrita sobre un tema determinado, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas y estado actual de la literatura relacionada al tema objeto de estudio, describiendo la forma en que se constituyeron las instituciones, y la manera en que éstas se relacionaban con los caficultores, en términos de la protección brindada a la producción de café. Entre las conclusiones se encuentra que la institucionalidad permitió que el sector sobrellevara las dinámicas del mercado internacional estabilizando el ingreso de los cafeteros, lo cual cambió con el rompimiento del pacto observándose que los caficultores ahora enfrentan cierto nivel de desprotección. Así, dadas las características históricas de la producción de café, es pertinente plantear que una caficultura sostenible a largo plazo requiere de un marco institucional orientado no a los requerimientos del mercado sino además, a las particularidades estructurales del sector.