Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorBucheli Agualimpia, José Luis
dc.contributor.authorOrdóñez Baracaldo, Elízabeth
dc.date.accessioned2017-06-12T20:23:23Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:54:44Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:32:39Z
dc.date.available2017-06-12T20:23:23Z
dc.date.available2020-04-15T21:54:44Z
dc.date.available2023-05-11T19:32:39Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116202
dc.description.abstractComo directrices durante el trabajo de grado se utilizan 3 vectores de estudio: Territorial-Ecológico, Cultural-Patrimonial y Socio-Económico, que guían los análisis por escalas regional, municipal y local facilitando el entendimiento de la brecha funcional entre municipios menores y grandes centros urbanos. Se estudian autores y situaciones reales nacionales e internacionales enfocadas desde los vectores, lo que estructura conceptos y estrategias que fundamentan el análisis y la propuesta. Seguida a esta, se realiza una inmersión a la subregión, donde se estudian los 20 municipios de la Región Central de Cundinamarca y su relación directa con Bogotá-como centro urbano-, a partir de ciertas variables determinadas por cada vector y se clasifican los municipios calificándolos por variable, todo esto con el fin de encontrar la preeminencia funcional dentro del territorio. Dados los resultados, el predominio de 7 municipios, incluido Subachoque, enmarca el análisis para generar 4 regiones asociativas, que podrían desarrollar dinámicas autosuficientes independientes de Bogotá. Desde esta perspectiva, se proponen 4 escenarios que conformarían regiones temáticas respondiendo cada uno de los vectores ya mencionados y se genera un circuito de complementariedad desde centros especializados y senderos conectores. Constatando el alcance, se especifica uno de los 4 escenarios propuestos, donde Subachoque y su escenario, presenta un valor agregado y se localizan las estrategias por vector utilizadas. Esto es llevado a cabo en detalle dentro del área rural urbana, cómo las relaciones multi escalares pueden resaltar no solo un municipio, sino una subregión cooperante y soberana capaz de compaginar necesidades específicas con el auge global.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNueva ruralidadspa
dc.subjectBrecha funcionalspa
dc.subjectRelaciones funcionalesspa
dc.subjectDesarrollo limitadospa
dc.subjectMarginación municipalspa
dc.titleRuralidad y desarrollo sostenible municipal en Colombia : modelo de desarrollo rural integral en el municipio de Subachoque sabana occidente de Cundinamarca: hábitat, cultura y patrimoniospa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Licencia de uso.pdf3.625Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
OrdonezBaracaldoElizabeth2016.pdf5.063Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP