La Familia Indígena en el Choco y la Guajira
dc.contributor | null | spa |
dc.contributor.author | Chaves Mendoza, Alvaro; Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:51:42Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T18:45:50Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T19:31:36Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:51:42Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T18:45:50Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T19:31:36Z | |
dc.date.created | 2004-01-01 | |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10255 | |
dc.identifier.issn | 2011-2734 | |
dc.identifier.issn | 0120-4807 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/115956 | |
dc.description.abstract | Los grupos indígenas que actualmente viven en Colombia tienen diversos tipos de organización familiar, por lo tanto es imposible definir la "familia indígena", en un concepto sintetizado y unificador. Habría necesidad de estudiarla en cada uno de los casos y luego tratar de sacar conclusiones generales. Pero como el motivo que nos ocupa es el de la diferenciación de la familia en las diferentes comunidades y territorios del país, creemos que será más práctico describirla en aquellas agrupaciones indígenas donde presenta mayores diferencias con el tipo de familia del resto de Colombia. La Waunana y los Guajiro nos presentan dos buenos ejemplos de familias estructuradas de acuerdo a unos parámetros distintos a los del campesino y el habitante de nuestras ciudades. | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10255/8412 | |
dc.subject | null | spa |
dc.title | La Familia Indígena en el Choco y la Guajira | spa |
Arquivos deste item
Arquivos | Tamanho | Formato | Visualização |
---|