Show simple item record

dc.contributor.advisorNúñez Zúñiga, Álvaro Fernando
dc.contributor.authorForero Rubio, Isabela
dc.date.accessioned2019-01-31T20:42:55Z
dc.date.accessioned2020-04-16T21:41:14Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:30:52Z
dc.date.available2019-01-31T20:42:55Z
dc.date.available2020-04-16T21:41:14Z
dc.date.available2023-05-11T19:30:52Z
dc.date.created2018-06-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115802
dc.description.abstractEste proyecto de grado, bajo la línea de la comunicación para el cambio social y la pedagogía ignaciana, está basado en la construcción de una sistematización de experiencias. Cada uno de los capítulos que lo componen reflejan el proceso realizado con el fin de lograr una propuesta de continuidad significativa y coherente para la Fundación con la que se trabajó, siendo ésta la creación de nuevas estrategias de acción desde la comunicación, contenido que se encuentra en el último capítulo del trabajo. La propuesta es resultado de un vínculo de saberes académicos adquiridos durante la carrera, motivaciones personales provenientes de experiencias relacionadas con la pedagogía ignaciana, y elementos teórico-prácticos provenientes del arduo proceso de investigación. Para llegar a esto, primero fue necesaria la construcción de una revisión de experiencias significativas y relacionadas con elementos del proyecto. El segundo capítulo esta compuesto por un detallado proceso de investigación conceptual y metodológico sobre comunicación para el cambio social, pedagogía ignaciana y agenciación, en el que se evidencia también un primer acercamiento a la relación de estos tres enfoques. Más adelante, en el tercer capítulo se realiza una contextualización de la organización con la que se trabajó durante todo el semestre, además de tocar la concepción de “juventud” (etapa que se tuvo en cuenta) a nivel mundial y nacional. Todo lo anterior se tuvo en cuenta para luego poder diseñar el cronograma y la estructura de trabajo de campo, tomando como punto de referencia metodológica herramientas de la CCS y la pedagogía ignaciana. Por último, el quinto capítulo deja en evidencia los resultados encontrados a lo largo del proceso teórico-práctico, desde tres miradas diferentes: nivel grupal, individual e institucional.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPedagogía ignacianaspa
dc.subjectComunicación para el cambio socialspa
dc.subjectSistematización de experienciasspa
dc.subjectAgenciaciónspa
dc.subjectJuventud/Adolescenciaspa
dc.titleSistematización de una experiencia de comunicación bajo la línea de la pedagogía ignaciana : caso Fundación por un mañana mejorspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
CARTA AUTORIZACIÓN TESIS.pdf4.775Mbapplication/pdfView/Open
TG - Forero Rubio, Isabela.pdf33.35Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP