Show simple item record

dc.contributor.advisorSimmonds Pachón, Oscar Orlando
dc.contributor.authorMoreno Jaramillo, María Alejandra
dc.coverage.spatialAmérica del Surspa
dc.date.accessioned2020-11-25T19:29:59Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:30:13Z
dc.date.available2020-11-25T19:29:59Z
dc.date.available2023-05-11T19:30:13Z
dc.date.created2020-04-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115658
dc.description.abstractDesde hace varios años, ha existido un flujo importante de mujeres afrocolombianas que han migrado hacia Santiago de Chile, sujetas que se han visto intervenidas y gobernadas por el dispositivo de poder de la frontera simbólica tanto en su trayecto migratorio como en su proyecto de vida en Chile, pues, de manera sistemática, se han visto enfrentadas a actos violentos machistas, xenófobos y racistas. Para hilar y analizar esta situación problémica, se utilizarán los conceptos de interseccionalidad, cuerpos, fronteras simbólicas, dispositivo de poder y gobierno. El tejido de estos conceptos, permitirá entender que estas subjetividades no solo son migrantes, sino también son mujeres, son negras y son colombianas, categorías que se conjuntan y se instrumentan como bandera para ejercer violencias y relaciones de poder muy específicas sobre ellas. No obstante, también se entenderá que toda relación de poder experimenta un contra-poder, por lo que el gobierno del dispositivo de la frontera simbólica sobre la vida de las mujeres afrocolombianas también ha significado el nacimiento de muchos movimientos y actos de resistencia por parte de ellas. En sus cuerpos habita la frontera simbólica, por lo que a pesar de muchas de ellas haber logrado el paso de la frontera física chilena, siguen experimentando la fronterización en el nivel social, cultural, económico y político día a día en la sociedad chilena. Así las cosas, muchas mujeres afrocolombianas viven 'con la frontera en el cuerpo' en Santiago de Chile.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujeres afrocolombianasspa
dc.subjectSantiago de Chilespa
dc.subjectChilespa
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectInterseccionalidadspa
dc.subjectFronteras simbólicasspa
dc.subjectDispositivo de poderspa
dc.subjectGobiernospa
dc.subjectCuerposspa
dc.subjectRacismospa
dc.subjectMachismospa
dc.subjectXenofobiaspa
dc.titleCon la frontera en el cuerpo : el caso de las mujeres Afrocolombianas que migran hacia Santiago de Chilespa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion tesis.pdf202.9Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Director de Trabajo de Grado-3.pdf35.66Kbapplication/pdfView/Open
Tésis Con la frontera en el cuerpo final.pdf6.404Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP