Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorArdón Centeno, Nelson Roberto
dc.contributor.authorParra Salas, Luis Edgar
dc.date.accessioned2014-04-09T16:42:56Z
dc.date.accessioned2014-10-09T02:59:08Z
dc.date.accessioned2016-03-29T14:41:56Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:18:21Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:29:37Z
dc.date.available2014-04-09T16:42:56Z
dc.date.available2014-10-09T02:59:08Z
dc.date.available2016-03-29T14:41:56Z
dc.date.available2020-04-15T14:18:21Z
dc.date.available2023-05-11T19:29:37Z
dc.date.created2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115537
dc.description.abstractDesde finales del siglo XX, el sistema capitalista entró en una nueva época impulsado por la última de cinco revoluciones tecnocientíficas, lo cual dio lugar a un nuevo paradigma tecnoeconómico en el que la información y el conocimiento se constituyen en la base para la competitividad económica de las empresas y la conservación de la posición hegemónica de los países desarrollados,por lo que el fortalecimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual, liderado por la Organización Mundial del Comercio -encarnación de la nueva suprainstitucionalidad global-, se interpreta como una reacción del sistema capitalista para proteger celosamente la información y el conocimiento como sus activos más valiosos. Así pues, conforme se ha trasformado el sistema económico, a la par lo ha hecho el marco jurídico, político y social, por lo cual la institucionalidad global ejerce una función mediadora en las relaciones entre los diferentes actores en el sistema económico internacional, y está alineada no solo con las relaciones globales de producción existentes sino con el modelo político e ideológico vigente. Debido a las corrientes globalizadoras de la economía y de la política, los Estados Nacionales han perdido poder para formular su política pública de manera autónoma, lo cual trae una serie de consecuencias sociales nocivas para los países en desarrollo, tal como la profundización de las diferencias tecnológicas entre los países desarrollados y los países en desarrollo, lo que finalmente conlleva a la pérdida de bienestar, particularmente para los ciudadanos de los países en desarrollo, materializada en la generación de nuevas barreras para el acceso a los medicamentos esenciales. Con lo cual se ahondan a nivel global, los problemas de equidad y de acceso a los servicios de salud.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicamentos esencialesspa
dc.subjectPatentesspa
dc.subjectPropiedad intelectual de productos y procesos farmacéuticosspa
dc.subjectAccesibilidad a los servicios de saludspa
dc.subjectEquidadspa
dc.titleFortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual como generador de nuevas barreras para el acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollospa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
tesis458.pdf1.264Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP