Show simple item record

dc.contributor.advisorVelasco Campuzano, Catalina
dc.contributor.authorMuñoz González, Nelson Fernando
dc.date.accessioned2012-05-16T16:51:55Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:11:53Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:08:39Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:20:44Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:28:41Z
dc.date.available2012-05-16T16:51:55Z
dc.date.available2014-10-09T03:11:53Z
dc.date.available2016-01-13T20:08:39Z
dc.date.available2020-04-16T18:20:44Z
dc.date.available2023-05-11T19:28:41Z
dc.date.created2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115330
dc.description.abstractUno de los desafíos más importantes de una ciudad como Bogotá es garantizar la movilidad a los habitantes, de acuerdo con la diversidad de necesidades de viaje de las poblaciones, en particular de los más pobres, con un sistema de transporte público digno, accesible y equitativo. El transporte colectivo bogotano es el resultado de un marco institucional particular, consolidado a través del tiempo y que se traduce en una serie de impactos que ponen en riesgo la consolidación del derecho a la movilidad para los habitantes de la Ciudad. Por esta razón ha habido acuerdo general sobre la necesidad de modificar el modelo de transporte, a través de una política de ciudad denominada Sistema Integrado de Transporte Público| sin embargo, no es posible obviar los intereses de cada uno de los actores que conforman el sector. acciones, capacidades y perspectivas de los actores involucrados en el marco institucional tradicional del TPC, en la formulación e implementación de la reforma del SITP y en sus posibilidades para la construcción de una nueva institucionalidad a partir del derecho a la movilidad. Este análisis permite validar la contribución de la política al bienestar de la ciudad y al estudio de las políticas sociales, desde el campo de la movilidad. Lo importante es evidenciar las instituciones presentes, las características e intereses de los actores y determinar si la política logra articular los propósitos particulares con los proyectos colectivos de la Ciudad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis neoinstitucional de la política pública para la reforma del sistema de transporte de Bogotá - Sistema Integrado de Transporte Público SITP - en su aporte a la construcción del derecho a la ciudad y a la movilidad en Bogotáspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
MunozGonzalezNelsonFernando2011.pdf3.028Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP