Show simple item record

dc.contributor.advisorCastillo Brieva, Daniel
dc.contributor.advisorDominguez Calle, Efrain Antonio
dc.contributor.authorOrtiz Velez, Ana Maria
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1988-2018spa
dc.date.accessioned2021-09-01T17:33:48Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:28:01Z
dc.date.available2021-09-01T17:33:48Z
dc.date.available2023-05-11T19:28:01Z
dc.date.created2021-08-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115176
dc.description.abstractLa variabilidad climática constituye uno de los factores de riesgo para los agroecosistemas de cultivo de papa criolla en zonas de páramo y subpáramo en el municipio de Subachoque. Eso se debe a que eventos climáticos extremos, como los fenómenos de El Niño y La Niña, generan incrementos en enfermedades y plagas, además de la disminución de la productividad del cultivo. En vista de ello, este estudio realizó la caracterización probabilística de la variabilidad climática a partir de las variables hidroclimatológicas de temperatura y precipitación en un periodo que abarca desde 1988 hasta 2018, para lo que se utilizaron diferentes métodos estadísticos que permitieron determinar su comportamiento. Asimismo, se realizó una correlación de Pearson con el objetivo de determinar cómo han afectado las variables hidroclimatológicas a la producción de la papa criolla. Adicionalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada vía telefónica a 12 agricultores de Subachoque con la finalidad de recoger información relacionada con la percepción de los productores sobre los eventos climáticos extremos, los impactos de la variabilidad climática en la producción de la papa y las estrategias de manejo del suelo, agua y cultivo que implementan los productores para enfrentar dichos eventos. Esta investigación utiliza la gráfica de ciclos seculares de precipitación para demostrar que los ciclos de baja humedad abarcaron de 1988 a 2007, y los ciclos de alta humedad empezaron en el 2008 y terminaron en el 2018. Estos se asocian con los fenómenos de El Niño y La Niña respectivamente, al realizar el análisis de teleconexiones con índice Niño 3-4, y las series de precipitación tuvieron una incidencia medianamente significativa entre -0,24 y -0,32. En efecto los agricultores sostuvieron que el Fenómeno de El Niño tuvo mayor incidencia en la producción del cultivo debido a un incremento de plagas tales como la polilla guatemalteca, (Tecia solanivora), la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el gusano blanco (Premnotrypes vorax), lo que genera la pérdida total de este. Asimismo, se encontró que entre las estrategias de manejo agroecológico que utilizan los agricultores está la elaboración de abonos orgánicos, reservorios de agua para enfrentar temporadas de sequías, policultivos y el uso de algunas variedades de papa nativa tolerantes a eventos climáticos extremos, cabe señalar que algunos agricultores también conservan prácticas de manejo convencional para mitigar la variabilidad climática.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVariabilidad climáticaspa
dc.subjectAgroecosistemas de cultivo de papa criollaspa
dc.subjectPlagasspa
dc.subjectEstrategias de manejospa
dc.titleAnálisis de vulnerabilidad a la variabilidad climática en agroecosistemas de papa criolla (Solanum phureja) en el municipio de Subachoque, Cundinamarcaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion final.pdf126.1Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de Grad ... iz Velez version final.pdf4.833Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP