Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorGuerrero Jiménez, Andrea Lorena
dc.contributor.advisorPerea Bello, Juan Manuel
dc.contributor.authorRestrepo Tobón, Susana
dc.contributor.authorPrieto Talero, Katherine Andrea
dc.date.accessioned2015-01-23T11:29:08Z
dc.date.accessioned2016-03-17T15:31:49Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:08:27Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:27:45Z
dc.date.available2015-01-23T11:29:08Z
dc.date.available2016-03-17T15:31:49Z
dc.date.available2020-04-16T14:08:27Z
dc.date.available2023-05-11T19:27:45Z
dc.date.created2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115130
dc.description.abstractLa ciudad de Bogotá, posee un gran numero de ecosistemas valiosos para la estabilidad del medio ambiente, uno de estos ecosistemas son los humedales, encargados de absorber co2, albergar miles de especies de flora y fauna, reguladores y purificadores de agua como funciones principales más destacables. Con el paso de los años y el crecimiento de la ciudad, gran parte de estos ecosistemas desaparecieron y en la actualidad quedan algunos con un terreno muy reducido a su original, uno de estos humedales es el humedal Córdoba, ubicado en la localidad de Suba, entre las calles 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá, estas avenidas fragmentan el humedal en tres sectores. El humedal Córdoba en específico, es protegido actualmente por una administración de 6 meses en el año otorgada por el acueducto de Bogotá mediante el plan de ordenamiento territorial de la alcaldía de Bogotá. Sin embargo los siguientes seis meses del año el humedal queda nuevamente abandonado, exponiéndose a los abusos de las constructoras que toman parte del territorio del mismo para hacer edificaciones, el mal uso de las personas aledañas al sector y la inminente contaminación de sus afluentes hídricos. A lo largo de este documento se hablara de la importancia de los humedales, de su historia a través del tiempo y de la necesidad de un proyecto que permita visibilizar el humedal para su protección mediante un modelo de experiencia pedagógica para la conservación del humedal Córdoba como caso de estudio.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEcosistema urbanospa
dc.subjectEcosistema artificialspa
dc.subjectEspacio públicospa
dc.titleJardín de Aguaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
RestrepoTobonSusana2011.pdf31.72Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
RestrepoTobonSusana2011 (1).pdf393.0Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP