Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorDíaz Casas, María Camila
dc.contributor.authorGarcía Escobar, María Paula
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1880-1930/ Siglos XIX-XXspa
dc.date.accessioned2021-12-03T15:46:32Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:26:23Z
dc.date.available2021-12-03T15:46:32Z
dc.date.available2023-05-11T19:26:23Z
dc.date.created2021-10-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/114819
dc.description.abstractEn este trabajo de grado se analizan las tensiones que se presentan en el campo de la vida reproductiva de las mujeres en Bogotá entre 1880 y 1930, periodo en el que se intensifican las modificaciones de los imaginarios, representaciones y prácticas alrededor de la maternidad. Esto, explorando la manera mediante la cual, en medio de su consolidación, el saber médico emplea una serie de estrategias para desplazar Otros conocimientos que orbitan la vida reproductiva y el cuerpo femenino, en específico durante el periodo de gestación y parto. Debido a la anterior delimitación, la investigación se concentra en dos especialidades médicas: la ginecobstetricia y la puericultura, cada una tiene prácticas y discursos con formas de argumentación particulares, que se vinculan con estrategias de desplazamiento del conocimiento de las mujeres en el campo del cuidado materno-infantil, en un escenario político en medio del cual se desenvuelve el debate eugenésico que da una importancia fundamental al problema de la «degeneración racial». En este sentido, se trata de una investigación que busca analizar la consolidación del conocimiento obstétrico y de la puericultura desde una perspectiva feminista, que parte de una clave interseccional, entendiendo que en mi escenario de análisis los elementos de raza, clase y género se configuran de manera entrelazada y con una carga política permanente. Doy una importancia fundamental a la manera mediante la cual los médicos representaron a las mujeres como pacientes, es decir como objetos de su conocimiento; pero también me intereso por las representaciones de aquellas mujeres que son sujetas portadoras de conocimiento reproductivo: parteras, enfermeras y religiosas. Palabras clave Eugenesia, Puericultura, Obstetricia, Interseccionalidad, Feminismo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEugenesiaspa
dc.subjectPuericulturaspa
dc.subjectObstetriciaspa
dc.subjectInterseccionalidadspa
dc.subjectFeminismospa
dc.titleTensiones en el campo reproductivo : embarazos, partos, médicos y parteras. El caso de Bogotá (1880-1930)spa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta_de_autorizacion.pdf88.54Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Tensiones_en_el_campo_reproductivo.pdf789.8Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP