Mostrar registro simples

dc.contributornullspa
dc.contributornulleng
dc.contributor.authorGuzmán Carrasco, Gonzalo; Warwick University
dc.date.accessioned2018-02-24T15:21:06Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:33:15Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:26:20Z
dc.date.available2018-02-24T15:21:06Z
dc.date.available2020-04-16T20:33:15Z
dc.date.available2023-05-11T19:26:20Z
dc.date.created2004-10-15
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14118
dc.identifier.issn2011-1703
dc.identifier.issn1692-8156
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/114805
dc.description.abstractEste artículo desarrolla el tema de la expropiación indirecta o regulatory takings en los Tratados de Libre Comercio (TLCs) de los Estados Unidos de América (EE.UU.). Partiendo desde NAFT A, este estudio presenta los principales hechos y argumentos que produjeron un cambio en la norma sobre expropiación indirecta contenida en los tratados firmados por los EE.UU., con el fin de evitar que inversionistas extranjeros gocen en el futuro de mejores y mayores derechos que inversionistas locales. Este cambio, logrado a través del “US Trade Act of 2002”, ha sido aplicado a las negociaciones que desde el año 2002 adelanta los EE.UU. con diferentes países o grupos regionales. El estudio presenta un análisis de las normas relevantes en los TLC de EE.UU. con Chile y Singapur, al ser éstos los dos primeros tratados en firme que contienen el nuevo esquema de protección a la expropiación indirecta. Tras comparar las nuevas normas con los principios de los regulatory takings en el derecho de los EE.UU., se concluye que el problema no ha sido resuelto totalmente y que aún quedan vacíos que pueden ser aprovechados por inversionistas para objetar regulaciones expedidas de buena fe por el Estado. Finalmente, este artículo expone unas pautas para el proceso de fortalecimiento de la norma en futuras negociaciones y propone una serie de políticas internas con el fin de aminorar los efectos generados por una amplia protección a inversionistas extranjeros en casos de expropiación indirecta. spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoeng
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicasspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14118/11375
dc.rightsCopyright (c) 2016 Gonzalo Guzmán Carrascospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectExpropiación indirecta; regulatory takings; Tratados de Libre Comercio de los EE.UU.; NAFTA Art. 1110; inversión extranjera; “US Trade Act of 2002”spa
dc.subjectIndirect expropriation; regulatory takings; NAFTA Article 1110; US Free Trade Agreements; investment protection; US Trade Act of 2002eng
dc.title“INDIRECT EXPROPRIATION” IN U.S. FREE TRADE AGREEMENTS: THE U.S. TRADE ACT OF 2002 AND BEYONDspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Copyright (c) 2016 Gonzalo Guzmán Carrasco
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Copyright (c) 2016 Gonzalo Guzmán Carrasco

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP