Mostrar registro simples

dc.contributor.authorManotas, María Carolina
dc.contributor.authorGarcia-Acero, Mary
dc.contributor.authorRojas, Adriana
dc.contributor.authorMoreno Niño, Olga María
dc.contributor.authorPerez Niño, Jaime
dc.contributor.authorCespedes Salazar, Camila
dc.contributor.authorForero Ronderos, Catalina
dc.contributor.authorFernandez, Jose Nicolas
dc.contributor.authorSuarez-Obando, Fernando
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-10-24T11:38:31Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:26:19Z
dc.date.available2022-10-24T11:38:31Z
dc.date.available2023-05-11T19:26:19Z
dc.date.created2022-08-17
dc.identifierhttps://revistapediatria.org/rp/article/view/317spa
dc.identifier.issn0120-4912 / 2444-9369 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/114803
dc.description.abstractAntecedentes: Los trastornos del desarrollo sexual (TDS) incluyen un grupo de entidades clínicas infrecuentes. La baja prevalencia de estas enfermedades y el impacto social que tienen en la comunidad requieren el registro sistemático de la información clínica de los pacientes. Objetivo: caracterizar el espectro clínico de los casos de trastornos del desarrollo sexual diferentes al síndrome de Turner y Klinefelter valorados en el Hospital Universitario San Ignacio. Métodos: por cada caso se diligenció un formulario electrónico diseñado en la herramienta REDCap®, las variables consideradas para el registro se escogieron siguiendo las recomendaciones del Registro Internacional de Desórdenes de Diferenciación sexual (I-DSD). Resultados: se incluyeron en total 28 pacientes, 2 fueron diagnosticados con un tipo de trastorno de los cromosomas sexuales, 17 fueron diagnosticados con un tipo de trastorno del desarrollo sexual 46,XY y 9 con algún tipo de trastorno del desarrollo sexual 46,XX. Diferentes pruebas moleculares fueron solicitadas en el 96.4 % de casos, logrando definir un diagnóstico etiológico en 7/28 de los casos. Conclusiones: estos hallazgos resaltan la importancia de los estudios citogenéticos como pruebas de primera línea en el enfoque diagnóstico de pacientes con TDS. Este trabajo es el inicio del primer registro de trastornos del desarrollo sexual no solo institucional sino nacional y muy seguramente aportará bases académicas para la construcción y ejecución de futuras investigaciones que permitan generar recomendaciones basadas en la evidencia para mejorar la atención clínica de los individuos afectados con algún tipo de TDS.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectTrastornos del Desarrollo Sexualspa
dc.subjectRegistro Institucionalspa
dc.subjectTDS 46,XYspa
dc.subjectTDS 46,XXspa
dc.titlePerfiles clínicos de 28 pacientes con trastornos del desarrollo sexual en un centro de referenciaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Perfiles clínic ... n centro de referencia.pdf678.8Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP