Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCaicedo Herrera, Dalila
dc.contributor.authorFarías Curtidor, Nohelia Esperanza
dc.date.accessioned2018-10-08T18:15:23Z
dc.date.accessioned2020-04-15T16:15:51Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:25:57Z
dc.date.available2018-10-08T18:15:23Z
dc.date.available2020-04-15T16:15:51Z
dc.date.available2023-05-11T19:25:57Z
dc.date.created2008-07-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/114732
dc.description.abstractEl manatí antillano es una especie amenazada, debido al deterioro de los ecosistemas donde habita, debido a la fragmentación, desecación, sedimentación, contaminación, y adicionalmente las presiones de cacería históricas, que aún persisten en varias regiones de Colombia, como ocurre en la región del Atrato. En Colombia se distribuye en la cuenca de los ríos Magdalena, Sinú, Orinoco y Atrato; de las poblaciones que habitan en este último, se tienen pocos reportes que se limitan a los de la comunidad local, por lo que se hacía indispensable la investigación de esta especie. En este trabajo se estudió la distribución y la percepción de la comunidad local del manatí en la cuenca media y baja del río Atrato, utilizando en la metodología dos componentes, uno biológico y uno social; en el primero se buscaron evidencias directas (avistamientos) y evidencias indirectas (rastros de alimentación y heces); en el componente social se realizaron entrevistas. El muestreo se realizó en época de aguas altas y de transición a aguas bajas. Se registraron 7 avistamientos, se encontraron 128 rastros de alimentación y se hicieron 80 entrevistas. Con lo cual se determinó la distribución del manatí en los municipios de Unguía, Riosucio y Carmen del Darién. No se encontró ninguna evidencia de la presencia del manatí en el municipio de Bojayá. Se observó que la distribución del manatí, está relacionada con la oferta alimenticia y con la posibilidad de acceder a toda la cuenca del río Atrato, incluyendo caños, pozos, ciénagas y desembocadura. En la zona de estudio, cuando el manatí es capturado, es usado como fuente de proteína. El factor que más afecta la viabilidad de la población es la caza dirigida e indiscriminada, ya que el método de cacería es la captura de los animales más vulnerables: madres, crías, hembras en periodo de gestación o hembras agotadas por el apareamiento; esto sumado a la caza ocasional y el enmallamiento dejan ver un panorama desalentador respecto a la permanencia de la especie en la zona, siendo necesario trabajar en una estrategia de información y educación, acerca de la importancia de la conservación del manatí para la cuenca del Atrato.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectManatíesspa
dc.titleDistribución del manatí trichechus manatus manatus y percepción de la comunidad local con respecto a la especie en la Cuenca Media y Baja del Río Atrato (Chocó, Colombia)spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
FaríasCurtidorNoheliaEsperanza2008.pdf3.203Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP