dc.contributor.advisor | Bermúdez González, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Gómez Ceballos, Verónica | |
dc.date.accessioned | 2021-07-21T14:31:37Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T19:24:22Z | |
dc.date.available | 2021-07-21T14:31:37Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T19:24:22Z | |
dc.date.created | 2021-06-02 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/114375 | |
dc.description.abstract | Las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) surgen en
respuesta a las intrincadas relaciones entre naciones creadas por la globalización. Bajo la premisa de
promover la cooperación monetaria internacional el FMI interviene en las políticas de gobierno en
todo el mundo. Estas intervenciones han generado fuertes críticas relacionadas a la condicionalidad,
el secretismo y la transparencia del organismo, así como la influencia de Estados Unidos en las
decisiones tomadas sobre otros países. Uno de los dispositivos utilizados por el Fondo para influir en
los gobiernos es el discurso.
El objetivo de este estudio es identificar las estrategias discursivas del Fondo Monetario
Internacional utilizadas para preservar la asimetría de poder existente entre “países desarrollados” y
“países en desarrollo”. Los discursos elegidos tuvieron lugar entre 2004 y 2019, durante los periodos
de dirección de Rodrigo de Rato, Dominique Strauss-Kahn y Christine Lagarde, quienes han sido
investigados por diferentes delitos cometidos durante sus mandatos. La pregunta de investigación se
responde a través de un Análisis Crítico del Discurso. Este análisis es divido en tres niveles que
evalúan el nivel textual de lo que se dice, el nivel de las prácticas discursivas de lo que se pretende
decir, y el nivel de las prácticas sociales de lo que percibe. Los resultados permiten corroborar la
reproducción de un discurso hegemónico de poder que pretende conservar las relaciones de poder
desiguales entre países mediante un discurso “de cambio”.
Se debe recordar que los resultados del análisis están sujetos a la percepción del autor de la
investigación. Además, en futuras investigaciones podrían evaluarse los cambios hechos a las
políticas del FMI basados en las críticas a la transparencia, para determinar si existen
transformaciones reales o sólo se reproduce un discurso de poder disfrazado como uno de cambio
para proteger los intereses de la institución. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Análisis Crítico del Discurso | spa |
dc.subject | Fondo Monetario Internacional | spa |
dc.subject | Relaciones de poder | spa |
dc.subject | Países desarrollados | spa |
dc.subject | Países en vía de desarrollo | spa |
dc.title | El poder en el discurso del Fondo Monetario Internacional (FMI) : un análisis crítico del discurso | spa |