Show simple item record

dc.contributor.advisorSaldarriaga Vélez, Óscar de Jesús, 1957-
dc.contributor.authorOrtiz Hernández, Santiago Alejandro
dc.date.accessioned2016-10-07T20:54:53Z
dc.date.accessioned2020-04-16T15:55:48Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:20:59Z
dc.date.available2016-10-07T20:54:53Z
dc.date.available2020-04-16T15:55:48Z
dc.date.available2023-05-11T19:20:59Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113649
dc.description.abstractEl siglo XIX fue un periodo de profundas transformaciones para los pueblos americanos que lograron la independencia de los poderes coloniales europeos. La historiografía colombiana en particular, ha colocado en el panteón de héroes de la Independencia a los actores más sobresaliente en la escena bélica y política durante las guerras de independencia y del proceso de consolidación estatal republicano y de la formación de la nación granadina a partir de la década de 1820, personajes como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño fueron la primera generación de héroes nacionales a los que les suceden personajes como José María Córdova, Daniel O´Leary, José María Obando, Juan José Flores y otros que participaron también en las guerras de independencia pero que tuvieron mayor protagonismo durante las primeras décadas de la república e incluso durante buena parte del siglo XIX, a su vez hubieron otros personajes de alta importancia histórica que la historiografía ha dejado en relativo olvido y no se ha dado a la necesaria tarea de indagar esos niveles menos evidentes de la historia política, social e intelectual por medio de una aproximación juiciosa a figuras históricas no tan reconocidas pero sin lugar a dudas interesantes en la medida que su trayectoria personal estuvo relacionada con los grandes procesos políticos y conflictos bélicos, tanto como con las transformaciones intelectuales y sociales característicos del siglo XIX desde una perspectiva diferente a la de los grandes próceres nacionales. Una clave para entender la propuesta de esta investigación es que Anselmo Pineda no tuvo protagonismo dentro del mito nacional que la historiografía decimonónica formó, aunque si tuvo un papel imprescindible en el proceso republicano durante buena parte del siglo XIX, esto por la razón de que su vida política, militar e intelectual se desarrollaron en un segundo plano considerando la centralidad que otros personajes contemporáneos como Tomás Cipriano de Mosquera, Mariano Ospina Rodríguez, Manuel Murillo Toro, Pedro Alcántara Herrán e intelectuales como Rufino Cuervo, José María Vergara y Vergara y José María Triana alcanzaron en la historiografía nacional, sin embargo, no por su relativa posición secundaria en la historiografía se hace menos importante o interesante la figura del coronel Anselmo Pineda, de hecho, se hace más atractiva una figura que en relativa oscuridad participó decisivamente en los acontecimientos más importantes del siglo y contribuyó de manera insoslayable en el proceso de consolidación del Estado y de formación de nación en Nueva Granada.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHistoriografía colombianaspa
dc.subjectBibliotecasspa
dc.subjectObras nacionalesspa
dc.subjectCatalogaciónspa
dc.subjectColección documentalspa
dc.titleVida y obra del Coronel Anselmo Pineda un estudio del coleccionismo y las redes sociales en Nueva Granada durante el siglo XIXspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
OrtizHernandezSantiagoAlejandro2016.pdf2.904Mbapplication/pdfView/Open
OrtizHernandezSantiagoAlejandro2016 (2).pdf407.0Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP