Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez, Ellie Ann
dc.contributor.authorHernández-Fernández, Javier
dc.contributor.authorBernal Villegas, Jaime E.
dc.coverage.spatialOcéano Atlánticospa
dc.date.accessioned2019-11-14T19:16:52Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:30:53Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:19:28Z
dc.date.available2019-11-14T19:16:52Z
dc.date.available2020-04-15T13:30:53Z
dc.date.available2023-05-11T19:19:28Z
dc.date.created2008-09
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5722spa
dc.identifier.issn0034-7744 / 2215-2075 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113312
dc.description.abstractEn los últimos años se ha registrado una disminución importante en el número de individuos de la tortuga marina Caretta caretta anidantes en el Caribe colombiano, situación que pone en evidencia la posibilidad de su extinción a mediano plazo. Por esto, es necesario implementar planes para su manejo y conservación. En este estudio se determinaron los requerimientos del cultivo de linfocitos de Caretta caretta para la obtención de cariotipos que permitan la identificación citogenética, el estudio inmunológico y toxicológico de individuos sin necesidad de sacrificarlos. Se muestrearon 47 individuos de C. caretta de Santa Marta, Colombia obteniendo sangre periférica con la que se realizaron ensayos de las diferentes variables hasta obtener las condiciones óptimas para el cultivo convencional de linfocitos. El cariotipo obtenido presentó 56 cromosomas: 32 macrocromosomas y 24 microcromosomas. El ideograma mostró que C. caretta tiene cuatro grupos de cromosomas: el grupo A compuesto por doce (12) pares de cromosomas de mayor tamaño. El Grupo B compuesto por cuatro (4) pares de cromosomas medianos y pequeños y el Grupo C conformado por 12 pares de microcromosomas. No se observaron cromosomas sexuales. Estos resultados están en desacuerdo con el cariotipo descrito por Kamesaki (1989), debido posiblemente a que las muestras analizadas en ese estudio fueron colectadas en el Océano Pacifico (Japón). El presente estudio es el primero realizado con tortugas del Océano Atlántico que cuenta con la descripción completa de la morfología cromosómica. Es posible, que una de las estrategias adaptativas de esta especie sea el intercambio genético con otras especies de la familia, que produce individuos híbridos viables. En este aspecto se ha descrito la hibridación de tortugas Caretta caretta con Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas y Lepidochelys kempii, esto sugiere la posibilidad que los individuos caracterizados en este estudio sean híbridos viables de C. caretta, por lo tanto, se hace necesario realizar estudios a nivel molecular.spa
dc.languagespaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceRevista de Biología Tropical; Vol. 56 Núm. 3 (2008)spa
dc.subjectCariotipospa
dc.subjectCromosomasspa
dc.subjectIdeogramaspa
dc.subjectOcéano Atlánticospa
dc.titleCondiciones óptimas de cultivo de linfocitos y análisis parcial del cariotipo de la tortuga cabezona, Caretta caretta (Testudines: Cheloniidae) en Santa Marta, Caribe Colombianospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Revista de Biologia Tropicalv56n3p1459-69.pdf375.7Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP