Mostrar registro simples

dc.contributor.authorTulande-M, Esteban
dc.contributor.authorBarrera-Cataño, Jose Ignacio
dc.contributor.authorAlonso-Malaver, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorBasto, Sofia
dc.date.accessioned2019-03-26T21:01:11Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:10:33Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:18:55Z
dc.date.available2019-03-26T21:01:11Z
dc.date.available2020-04-15T18:10:33Z
dc.date.available2023-05-11T19:18:55Z
dc.date.created2018-12-13
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/19141
dc.identifier10.11144/Javeriana.SC23-3.smia
dc.identifier.issn2027-1352
dc.identifier.issn0122-7483
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113190
dc.description.abstractEl establecimiento de plantaciones forestales de especies exóticas cambia el ambiente edáfico y la biodiversidad del suelo, y es una de las mayores amenazas para el bosque de alta montaña. La macrofauna edáfica es un indicador de los procesos sucesionales del ecosistema y, consecuentemente, puede tener un rol importante en la restauración ecológica tras el proceso de tala rasa de estas plantaciones. El objetivo de este trabajo fue entender cómo la macrofauna cambia en áreas con diferentes edades después de la tala rasa de Pinus patula, e identificar las variables fisicoquímicas que mejor explican estas variaciones. Se evaluó la macrofauna en un bosque de alta montaña junto con tres áreas con diferentes edades después de la tala: 0, 2.5 y 5 años. También se evaluó el efecto de las características fisicoquímicas del suelo en la abundancia de macrofauna. La composicion de la macrofauna cambió después de la tala rasa. Además, la abundancia, riqueza y diversidad fueron menores a la edad 0 después de la tala rasa que a las otras edades. Sin embargo, la similitud con el bosque de referencia no aumentó con el tiempo después de la tala, por los cambios en las características del suelo que ocurren como consecuencia de la tala. La pendiente, la temperatura, la densidadaparente, la densidad real, la textura del suelo, pH, P, Na y K tuvieron un efecto positivo en la abundancia de macrofauna. Se concluye que estas variables fisicoquímicas deberían considerarse en el diseño de los planes de restauración de los ecosistemas de bosque andino. Además, Diplopoda, Coleoptera y Chilopoda podrían ser útiles para monitorear y evaluar los procesos de restauración después de la tala de Pinus spp., dada su alta abundancia, diversidad y relación con condiciones ambientales.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoeng
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaeng
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/19141/21332
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/19141/21335
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universitas Scientiarumeng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0eng


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Copyright (c) 2018 Universitas Scientiarum
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Copyright (c) 2018 Universitas Scientiarum

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP