dc.contributor.advisor | Bonilla, Manuel Guillermo | |
dc.contributor.author | Tamayo Amador, Laura Juliana | |
dc.date.accessioned | 2014-05-15T13:59:01Z | |
dc.date.accessioned | 2014-10-09T02:59:01Z | |
dc.date.accessioned | 2016-03-29T14:41:51Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T19:37:38Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T19:18:31Z | |
dc.date.available | 2014-05-15T13:59:01Z | |
dc.date.available | 2014-10-09T02:59:01Z | |
dc.date.available | 2016-03-29T14:41:51Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T19:37:38Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T19:18:31Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/113102 | |
dc.description.abstract | La creciente participación de la minería en la economía de algunos países constituye un punto central en el análisis del desarrollo económico regional en la medida en que el sector tiene gran importancia como fuente generadora de ingresos, tanto en países cuyos modelos de distribución son centralizados (Chile y Noruega), como en aquellos con modelos descentralizados (Colombia, Perú, Canadá). Una revisión de la literatura permite identificar diversos argumentos sobre el impacto de la explotación de RNNR en el desarrollo económico. Una de las vertientes conceptuales se enfoca en los efectos macroeconómicos que puede generar el auge del sector sobre el resto de la economía: enfermedad holandesa, pereza fiscal, endeudamiento y volatilidad en los precios de los commodities. Sachs y Warner (1997) muestran que, controlando por otros factores, el crecimiento de las economías abundantes en recursos naturales no renovables, en el mediano plazo, es menor al de aquellas economías con baja dependencia hacia éstos recursos; Sanguinetti (2009) sugiere que un aumento de los recursos de regalías puede generar, dependiendo de la economía política existente, una caída en los ingresos tributarios de la entidad territorial y un aumento en los gastos: pereza fiscal. Ross (2003) concluye que los países con gran riqueza natural tienden a crecer lentamente, poseen inusuales altas tasas de corrupción y sufren de bajos grados de democratización. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Recursos naturales no renovables | spa |
dc.subject | Regalías | spa |
dc.subject | Modelos semi-experimentales | spa |
dc.subject | Evaluación de impacto | spa |
dc.title | Distribución regional de las regalías directas en Colombia y sus efectos sobre el desarrollo socioeconómico entre regiones receptoras y no receptoras de regalías | spa |