Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRojas Pinilla, Humberto
dc.contributor.authorEspinosa García, Helmut
dc.date.accessioned2012-04-26T19:13:31Z
dc.date.accessioned2014-10-09T04:10:04Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:41:36Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:28:35Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:18:20Z
dc.date.available2012-04-26T19:13:31Z
dc.date.available2014-10-09T04:10:04Z
dc.date.available2016-01-13T20:41:36Z
dc.date.available2020-04-16T19:28:35Z
dc.date.available2023-05-11T19:18:20Z
dc.date.created2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113058
dc.description.abstractLos espacios rurales pueden ser considerados como microrregiones funcionales, donde se articulan diferentes dimensiones y sistemas de producción. Una de las preocupaciones para evaluar el comportamiento de estas funciones, se basa en la búsqueda de metodología s alternas a las tradicionales de la economía frente a las dinámicas de desarrollo. La presente investigación tuvo como objetivo establecer para una microrregión, denominada vereda Arracacha/, en el municipio de San Antonio del Tequendama en el departamento de Cundinamarca (Colombia), el comportamiento vinculado a las funciones ambientales del desarrollo rural, partiendo de las condiciones de articulación natural que ofrecen los ecosistemas presentes en el territorio. El proceso metodológico se construyó a partir de la propuesta de cálculo del índice del Valor del Patrimonio Natural (IVPN, Marrull, J. et Al, 2005), el cual incorpora los índices de estructura Ecopaisajística e índice de servicios ecosistémicos, cuyas variables permiten apuntar a una aproximación de la medición de las funciones de hábitat y productividad expuestas en el enfoque de la economía ecológica de los trabajos de De Groot, R.(2005. Complementa esta evaluación la determinación del índice de productividad teórico (IPPT) establecido en la metodología FAO (1970). Al combinar estas variables se propone un nuevo índice denominado índice de Funcionalidad Ambiental (IFA), el cual se aplica a un conjunto de siete sistemas de producción rural identificados dentro de la microrregión en estudio.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleCaracterización de la funcionalidad ambiental de los sistemas de producción rural de la vereda Arracachal municipio de San Antonio del Tequendamaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
EspinosaGarciaHelmut2011.pdf1.460Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP