Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIbañez, Andrés
dc.contributor.authorSaavedra López, David Leonardo
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-07-08T19:29:52Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:18:13Z
dc.date.available2022-07-08T19:29:52Z
dc.date.available2023-05-11T19:18:13Z
dc.date.created2022-06-09
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113036
dc.description.abstractEste trabajo busca visibilizar las problemáticas ambientales en la ciudad de Bogotá y proponer soluciones desde la arquitectura de tipo post-humano. El proyecto se sitúa en la Ladrillera Alemana, una infraestructura dedicada a la explotación minera y transformación industrial de materias primas para la producción de materiales de construcción, que por su actividad histórica ha generado un seriado de huellas y cicatrices en las comunidades y en el territorio que han sido afectados por las actividades de esta industria. En el presente trabajo se plantea una tipología arquitectónica que funcione como elemento de transición productiva y como elemento restaurador del suelo frente pérdida de valores ambientales por la actividad minera e industrial. A su vez se hace una exploración del modo de producir ladrillo y se propone una transición productiva en el mercado de materiales de construcción repensando la envolvente de procesos industriales hacia una construcción monolítica de arquitecturas impresas en 3D. Finalmente se conmemora la labor ladrillera histórica como la huella del pasado del territorio en donde se pretende una construcción social desde el reconocimiento del pasado y presente del territorio que genere comunidades más fuertes y preparadas para los afrontar los retos que vendrán en el futuro, planteando una nueva visión de las intervenciones patrimoniales en tanto que se plantean espacialidades vacías de la memoria, monumentos y actualizaciones productivas que dirigen a conmemorar la historia manteniendo un modelo de productividad que soporte las dinámicas económicas y comerciales del territorio Por ello el proyecto Parque Bio-Generativo de Usme es una intervención de tipo ambiental, económica y social que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades colindantes desde la proposición de estrategias que llevan a repensar y evaluar las industrias ladrilleras en el mundo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLadrilleraspa
dc.subjectImpresion 3Dspa
dc.subjectMiceliospa
dc.subjectContramonumentospa
dc.subjectUsmespa
dc.subjectPost-humanospa
dc.subjectRegeneración ecosistémicaspa
dc.subjectProductividadspa
dc.titleParque Bio-Generativo de Usme : recuperación Ambiental y Productiva de la Ladrillera Alemanaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta_de_autorizacion diligenciada.pdf110.4Kbapplication/pdfVer/
CARTA VISTO BUE ... FINAL TRABAJO DE GRADO.pdf53.71Kbapplication/pdfVer/
PARQUE BIO-GENERATIVO DE USME.pdf33.88Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP