Show simple item record

dc.contributor.advisorQuintero Arias, Otto Francisco
dc.contributor.authorMartínez Morales, Claudia Paola
dc.date.accessioned2014-04-03T22:29:12Z
dc.date.accessioned2014-10-09T02:41:47Z
dc.date.accessioned2016-03-17T15:26:54Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:02:03Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:17:01Z
dc.date.available2014-04-03T22:29:12Z
dc.date.available2014-10-09T02:41:47Z
dc.date.available2016-03-17T15:26:54Z
dc.date.available2020-04-15T21:02:03Z
dc.date.available2023-05-11T19:17:01Z
dc.date.created2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112766
dc.description.abstractCuando un territorio es considerado paisaje cultural exige esfuerzos en el ámbito internacional para su cuidado y protección, donde se trata de reconocer que existe un patrimonio cultural y natural único e irremplazable que es amenazado por causas tradicionales. El Eje cafetero se ha definido como un territorio de alto nivel cultural atreves de una serie de valores que caracterizan a los paisajes culturales como los estéticos, los naturales y ecológicos, los productivos, históricos, Recreativos, Simbólicos e identidad y Arquitectónicos y urbanísticos. Para garantizar la protección, conservación y revitalización del patrimonio cultural de valor excepcional en el eje cafetero, promoviendo y fomentando un desarrollo regional y sectorial sostenible en este territorio, que es considerado paisaje cultural, es necesario crear Proyectos integrales que implante un modelo de producción solido para generar un uso correcto del suelo productivo, y consolide la relación entre los cascos urbanos logrando re densificar y vincular beneficiosamente la cultura, el trabajo y la agricultura, con ayuda de la comunidad para revitalizar todo el territorio que ha sido trabajada en mal estado y así llegar a la apropiación del lugar y permitan generar dinámicas sociales. Para lograr un territorio en donde se mejores las condiciones de equidad para la población rural y se evite la migración de la población joven rural a las ciudades, creando alternativas productivas y de vida para estos y así evitar los problemas que esto puede generar a la condición de paisaje cultural, planificando cultivos de guadua, manejándolo adecuadamente y gestionando acertadamente su uso.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleCentro Cívico Agrario : plan maestro y equipamiento agro-social y cultural en el sur del Quindío en los municipios de Buenavista, Pijao y Córdobaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
tesis379.pdf8.544Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP