dc.description.abstract | Si existe un fenómeno urbano-arquitectónico que se asocia y utiliza como sinónimo de globalización, en su más amplia acepción, son los shopping malls, que desde su aparición en las periferias suburbanas norteamericanas a mediados del siglo XX, no han dejado de expandirse, colonizando todos los continentes, transformando los estilos de vida y estructuras de las ciudades que los alojan, dando pie a una era marcada por una nueva urbanidad, la urbanidad de los shopping malls. Sin embargo, es precisamente por este aparente consenso en establecerlo como un artefacto globalizante y estandarizado, que la presente investigación se propuso poner en evidencia que hasta el global shopping mall tiene una dimensión local que lo lugariza, dando pie a singulares transformaciones tanto de sus arquitecturas como de los territorios donde se emplazan, dando pie a una dialéctica y particular relación entre las lógicas emergentes actores territoriales vinculados al retail, la forma urbana y los estilos de vida de la urbe. Con el fin de averiguar si existieron, como interactuaron y en que devinieron las variables locales en la introducción, apropiación y despliegue de la tipología shopping mall, es que la presente investigación pesquisa la concepción, construcción y devenir material del primer shopping mall construido en Santiago de Chile, que al tomarlo como caso de estudio, abarca con ello casi treinta años de historia del más antiguo y a la vez nuevo shopping mall de la ciudad, y como este ha pasado de ser un centro comercial a transformarse en un centro urbano, elemento basal y fundante del traspaso de la ciudad nuclear a la metrópolis policentrica. | spa |