Show simple item record

dc.contributor.authorIbañez-Correa, Lina Maria
dc.contributor.authorSarmiento Acuña, Karen
dc.contributor.authorBotta-Mendez, Gabriela
dc.contributor.authorGracia Charry, Gloria Milena
dc.contributor.authorHolguín Ruiz, Jorge Alirio
dc.contributor.authorZarante, Ignacio
dc.contributor.authorHurtado-Villa, Paula
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2015-2017spa
dc.date.accessioned2022-10-03T18:23:44Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:15:53Z
dc.date.available2022-10-03T18:23:44Z
dc.date.available2023-05-11T19:15:53Z
dc.date.created2022-08-22
dc.identifierhttps://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/36155spa
dc.identifier.issn0041-9095 / 2011-0839 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112530
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar la aplicación del algoritmo de vigilancia para Zika del Instituto Nacional de Salud de Colombia en recién nacidos y gestantes desde octubre de 2015 a junio de 2017 en Bogotá y Cali (Colombia). Métodos: Estudio descriptivo. Los datos se obtuvieron de fichas del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública y los Programas de Vigilancia y Seguimiento de Niños con Defectos Congénitos de Bogotá y Cali. Se calculó frecuencia de sexo, afiliación al sistema de salud y de defectos congénitos de los recién nacidos (RN); además, el cumplimiento del algoritmo y su diagnóstico presuntivo. Resultados: Se obtuvieron un total de 597 registros. El 49,9% de los RN fueron de sexo masculino y el 79% presentaron anomalías del sistema nervioso central (SNC), microcefalia (29%) e hidrocefalia (20%). De las gestantes con información, se reportó Zika positivo en el 16%; toxoplasmosis, en el 4%, y citomegalovirus y sífilis, cada una con un 2%. De RN con exámenes, las anomalías del SNC se detectaron con ecografía cerebral (39%), resonancia magnética (38%) y tomografía axial computarizada (35%). Conclusiones: El INS generó un algoritmo ajustado a los parámetros internacionales de vigilancia que permite identificar de forma temprana posibles complicaciones, por lo que su incorporación total debe servir para reducir discapacidad y mortalidad. La evaluación de la aplicación de este protocolo, debido a las múltiples fuentes de información, dificulta sacar conclusiones definitivas, dado el contexto del sistema de salud colombiano.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.source.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectVirus de Zikaspa
dc.subjectMonitoreo epidemiológicospa
dc.subjectVigilancia en salud públicaspa
dc.subjectAnomalías congénitasspa
dc.subjectMicrocefaliaspa
dc.titleAplicación del algoritmo de vigilancia para el virus Zika en Bogotá y Cali (Colombia), 2015-2017spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Artículo1.136Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP