Show simple item record

dc.contributornullspa
dc.contributornulleng
dc.contributor.authorAndaluz Vegacenteno, Horacio; Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
dc.date.accessioned2018-02-24T15:20:32Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:32:16Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:15:47Z
dc.date.available2018-02-24T15:20:32Z
dc.date.available2020-04-16T20:32:16Z
dc.date.available2023-05-11T19:15:47Z
dc.date.created2007-04-15
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13990
dc.identifier.issn2011-1703
dc.identifier.issn1692-8156
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112502
dc.description.abstractEl derecho de la sucesión de Estados es producto de la terminación del ámbito de validez temporal de los estados como sujetos de derecho internacional. Los estados nacen y se extinguen, y la sucesión de estados se ocupa de los efectos de dicha extinción. Dos elementos hacen a la sucesión: el elemento territorial y el fenómeno de la sucesión, y cinco son los supuestos a los que el derecho internacional reconoce efectos sucesorios: transferencia de parte de un territorio (cesión), descolonización, unificación, separación (secesión) y disolución. El derecho internacional convencional se ocupa de la sucesión a través de dos instrumentos, uno que regula la sucesión en materia de tratados (Viena, 1978) y otro que lo hace respecto de la sucesión en materia de bienes, archivos y deudas de Estado (Viena, 1983). La Convención de 1978 aplica la regla de la tabla rasa (los tratados del Estado predecesor no vinculan al sucesor) en los supuestos de cesión y descolonización, mientras que los otros tres supuestos son regulados por el principio de continuidad (transferencia automática de los derechos y obligaciones convencionales del Estado predecesor al sucesor). especto a la Convención de 1983, ésta aún no está en vigor, presumiblemente por el trato preferencial que da a los estados de reciente independencia (descolonización). Además de las materias reguladas por las convenciones de 1978 y 1983, la sucesión de estados afecta a la nacionalidad y condición jurídica de los habitantes de los territorios sucedidos y al régimen jurídico del Estado predecesor, que puede ser mantenido o modificado por el Estado sucesor.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicasspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13990/11272
dc.rightsCopyright (c) 2016 Horacio Andaluz Vegacentenospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectsucesión de estados; cesión de territorios; unificación de estados; secesión; disolución de estados; descolonizaciónspa
dc.subjectState succession; territorial cession; State unification; secession; State dissolution; decolonizationeng
dc.titleEl derecho de la sucesión de Estadosspa


Files in this item

FilesSizeFormatView

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2016 Horacio Andaluz Vegacenteno
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2016 Horacio Andaluz Vegacenteno

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP