Description
Este trabajo tiene como fin visibilizar las prácticas de consumo cultural - entendido como un condicionante de la apropiación y producción de sentidos de los productos culturales- presente en el contraste entre el cine y la telenovela, dando cuenta así, de las construcciones identitarias en Colombia durante las dos últimas décadas del siglo XX. Partiendo del análisis de las telenovelas y las películas como fuentes para la historia, vemos necesario acudir a los planteamientos de la Historia Pública, que prioriza el uso de un lenguaje distante de los límites establecidos por la historia tradicional académica. Por esto se construyó una narrativa capaz de dar cuenta del diálogo entre los ambos productos desde diferentes ejes temáticos, que sustentados en las representaciones - entendidas como símbolos, prácticas e imaginarios - permiten el análisis de la identidad nacional.
La noción generalizada de «museo» pone en evidencia esta necesidad de producir identidad, de encontrar una convergencia, que el museo propone desde la construcción de memoria. Reconocer y celebrar, por su parte, implicaría una conciencia de la amplitud y diversidad que conviven en el mismo espacio tanto territorial como temporal, representando un paradigma pues la fijación de las culturas a través de los objetos y sus disposiciones obtura la posibilidad de esta conciencia y, por tanto, de la coexistencia en estos espacios. Estas narrativas, erigidas a través de las disposiciones y los diálogos que a su vez posibilita entre los objetos, dan cuenta de las políticas de memoria que el museo pretende transmitir a los ciudadanos y visitantes.
No obstante, el museo - como otras herramientas o elementos ligados a la disciplina historiográfica y la difusión de sus productos - está en constante transformación, dialoga con las dinámicas de su escenario, así como también se adapta a las agendas sociales y formas de recibir información, diferentes en cada sujeto. En este sentido, las nuevas formas comunicativas que la contemporaneidad ofrece, pueden servir como medio de difusión histórica aplicándose incluso las lógicas del quehacer museográfico.
Esto se materializa mediante una plataforma virtual (Wix) y la transmedialidad contemplando las redes sociales como dispositivo comunicativo, pues en esta se reconoce un importante potencial para un diálogo dinámico con las fuentes que se van a presentar, que en una desnaturalización de la mirada posibilita la construcción de narrativas no estáticas, sino en constante resignificación. Una página web, a diferencia de un blog, da a los autores la posibilidad de estas narrativas no lineales y en constante producción de significados, que responde a la noción del tiempo y las formas culturales vigentes.