Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez Uribe, Iván Camilo
dc.contributor.authorOlaya Cruz, Katherine Gisselle
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2015-2022spa
dc.date.accessioned2022-09-12T12:00:18Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:14:58Z
dc.date.available2022-09-12T12:00:18Z
dc.date.available2023-05-11T19:14:58Z
dc.date.created2022-08-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112328
dc.description.abstractContinuamente la humanidad se ha visto expuesta a procesos evolutivos, alterando continuamente sus dinámicas sociales, gracias al papel que ha jugado la tecnología en dichos procesos, los cuales impulsan a la sociedad a seguir un continuo proceso de tecnificación y modernización, generando herramientas de desarrollo en todos los ámbitos de su vida, permitiendo al hombre satisfacer sus necesidades básicas por medio de conductas y procesos que sean cada vez más eficaces y expeditos. (Poveda, 2019) Es por ello que este artículo tiene tres frentes de análisis, el primero busca establecer cómo la economía se ha visto permeada por la tecnología, generando nuevas categorías o modelos económicos, tales como la economía de conciertos o Gig Economy y la economía colaborativa, estableciendo cuál es la naturaleza y elementos constitutivos de estos modelos económicos; el segundo frente presentará el estado actual del debate existente, en relación a las nuevas formas de contratación y a las nuevas relaciones laborales bajo modelos contratación en donde priman las economías digitales, centrándose en el caso de Rappi, una plataforma de domicilios de origen colombiana; por último, el tercer frente, establece un análisis crítico que resulta de la interacción de las dos temáticas previamente expuestas, en relación al trabajo decente, en paralelo a las conductas que precarizan el trabajo bajo los modelos de economías digitales.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEconomía colaborativaspa
dc.subjectGig economyspa
dc.subjectRappispa
dc.subjectRappitenderospa
dc.subjectPlataforma digitalspa
dc.titleDesviación del concepto de economía colaborativa en las relaciones contractuales entre domiciliarios y plataformas electrónicas : análisis crítico de las consecuencias jurídicolaborales en el caso Rappispa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de Autorización de los Autores.pdf1.635Mbapplication/pdfView/Open
CARTA TUTOR DE PROYECTO DE GRADO (1).pdf56.12Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de Grad ... ya Cruz - 28072022 (1).pdf554.4Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP